miércoles, 31 de mayo de 2023

Los SECRETOS OSCUROS de JESÚS


El cine sensacionalista y bizarro a veces utiliza la figura de Jesucristo para burlarse y ridiculizar, provocando reacciones polémicas y controversia. Esta elección puede ser impulsada por la intención de generar impacto y llamar la atención, aprovechando la figura central del cristianismo para crear una narrativa transgresora y desafiante. Sin embargo, es importante recordar que el uso de Jesucristo de esta manera puede resultar ofensivo para aquellos que tienen creencias religiosas arraigadas. Es fundamental tener en cuenta el respeto y la sensibilidad hacia las diferentes perspectivas religiosas al abordar temas controvertidos en el cine.

martes, 30 de mayo de 2023

🕔 ¡El MISTERIO insondable de la Santísima Trinidad DESVELADO en un MINUTO! 🕐

 

Adéntrate en el misterio de la Santísima Trinidad y descubre la intrigante doctrina de las apropiaciones en este apasionante video. Exploraremos cómo la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, se relaciona con nuestra fe cristiana. Aprenderás sobre las apropiaciones, que son las distintas maneras en las que cada persona de la Trinidad se involucra en nuestra vida diaria. Descubre cómo el Padre nos guía, el Hijo nos salva y el Espíritu Santo nos transforma. Esta enseñanza vital arroja luz sobre la relación íntima y trascendental entre la Santísima Trinidad y la vida de todo creyente cristiano.

lunes, 29 de mayo de 2023

⏳ ¡En 1 MINUTO sabrás la IMPORTANCIA en TU VIDA de la SANTÍSIMA TRINIDAD! ⏰


Exploremos la importancia de cada persona divina y su papel trascendental en la creación, redención y santificación de la humanidad. Adentrándonos en el misterio de un Dios trino, descubriremos cómo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo poseen el mismo poder y trabajan en perfecta armonía para cumplir su propósito divino. Analizaremos cómo el Padre nos creó por amor, cómo el Hijo se sacrificó por nuestra redención y cómo el Espíritu Santo nos guía y santifica. A través de perspectivas teológicas, bíblicas e históricas, este video nos invita a comprender y apreciar la magnitud de la Santísima Trinidad en nuestras vidas.

domingo, 28 de mayo de 2023

⏳ ¡La VERDAD SOBRE la SANTÍSIMA TRINIDAD en 1 MINUTO! ⏳


¿Es posible que exista la Santísima Trinidad? Sumérgete en este video y explora uno de los mayores misterios de la fe cristiana. Analizaremos teología, escrituras y experiencias personales para examinar la evidencia que respalda la existencia de la Trinidad divina.

SOBRE LA SANTÍSIMA TRINIDAD-PARTE II

Desde el principio, los cristianos sintieron la necesidad de una fórmula que expresara lo esencial y asegurara la unidad en la confesión de fe: Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y padre de todos (Efesios 4,5-6). Los resúmenes del anuncio y las confesiones de fe cumplen esa función (Hechos 2,14-39; 1 Corintios 15,1-7). Ahora bien ¿cómo expresamos nosotros lo esencial de la fe? ¿Qué interrogantes tenemos sobre el misterio de Dios? En realidad, nadie conoce bien al hijo sino el padre, ni al padre le conoce bien nadie sino el hijo, y aquel a quien el hijo se lo quiera revelar (Mateo 11,27).

En los primeros tiempos los cristianos consideraban lo esencial de su fe en la confesión de Cristo. La fe en Dios la tienen en común con los judíos. Cuando se trata de anunciar el punto central de la fe cristiana, se proclama la fe en Cristo. Esta confesión central se expresa en fórmulas breves: Jesús es Señor (1 Corintios 12,3), Jesús es el Cristo (1 Juan 2,22), Jesús es el hijo de Dios (1 Juan 4,15). La mayoría de las confesiones de fe del Nuevo Testamento tienen un solo artículo: la confesión en Cristo Jesús

Junto a la fe en Cristo se enuncia frecuentemente una confesión de Dios que está en relación con la fe judía: El Señor nuestro Dios es solamente uno (Deuteronomio 6,4). Esta fe en Dios, fundamental para el judío, lo es también para Jesús (Mateo 22,37) y para la Iglesia naciente, que repite confiadamente la oración de Jesús: Abba, Padre (Romanos 8,15; Galatas 4,6). Por ello en el Nuevo Testamento aparecen frecuentemente confesiones de fe con dos artículos. Por ejemplo: “…llegue la gracia y la paz, que proceden de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo” (Romanos 1,7).

En la primera carta de San Clemente a los Corintios alrededor del siglo I, encontramos este saludo inicial: "Que la gracia y la paz se multipliquen entre vosotros de parte de Dios omnipotente por mediación de Jesucristo". Y este saludo final: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros y con todos los que en todo lugar son, por medio de Él, llamados de Dios". Igualmente, en las cartas de San Ignacio de Antioquía (hacia 107) encontramos saludos semejantes: A la Iglesia de Magnesia "bendecida en la gracia de Dios Padre por Jesucristo, nuestro Salvador". Y también: "Os envío mi adiós en la concordia de Dios, en posesión que estáis de un espíritu inseparable, que es Jesucristo"

A la luz de estas fórmulas binarias se explica que, a mediados del siglo II, el judío Trifón acusara a los cristianos de creer en dos dioses. O que el pagano Celso lanzara una acusación semejante al cristiano Orígenes: "Si ellos, dice Celso, no sirvieran a otro fuera del Dios uno, tendrían quizá frente a los otros una doctrina inatacable. Ahora bien, ellos veneran con la mayor desmesura a éste que sólo hace poco que apareció y creen, no obstante, que no se comete el menor desafuero contra Dios, aunque se venere también a su servidor" (Orígenes, Contra Celso, VIII, 12). En los escritos de Tertuliano (hacia 200) encontramos esta formulación binaria: "Examinemos qué es lo que aprendió esa bienaventurada Iglesia (de Roma), qué es lo que ha enseñado, qué es lo que ha compartido con las iglesias africanas: ella reconoce a un único Dios y Señor, creador del universo, y a Cristo Jesús, Hijo de Dios" (De praescriptione haereticorum, 36).

En el Nuevo Testamento, la fórmula de tres artículos más clara es la que aparece al final del Evangelio de Mateo como mandato del Señor resucitado de bautizar en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo (Mateo 28,19). Pero parece una interpolación posterior (según algunos, del siglo IV). En el Evangelio de Marcos se dice solamente: “El que crea y se bautice, se salvará” (Marcos 16,16). Se suele citar también esta fórmula: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del santo espíritu estén con todos vosotros” (2 Corintios 13,13; ver 1 Corintios 12,4-6; Hechos 19,1-7). Pero el espíritu es un don, la promesa anunciada por Jesús: “Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, él dará testimonio de mí”. (Juan 15,26).

Partiendo de las fórmulas ternarias de la fe y de los textos en los que Jesús promete el espíritu, se estructuró una especulación sobre la Trinidad. La palabra tríada aparece por primera vez en Teófilo de Antioquía (hacia 181). La palabra trinidad aparece por primera vez en Tertuliano; ya estamos en el siglo III (hacia 217); el Espíritu es "la tercera persona". Es bien conocida la fórmula helenística que, tras un proceso especulativo extremadamente complejo, en parte contradictorio y, en todo caso, largo y penoso, recibió sus perfiles clásicos de los tres Padres capadocios (Basilio, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa) en el siglo IV: Dios es trino en "personas" (hypóstasis, subsistencias, prósopa) y, sin embargo, uno en "naturaleza" (physis, ousía, esencia, sustancia)"

Desde el desierto de Antioquía, San Jerónimo (hacia 376) manifiesta al papa Dámaso su perplejidad: "La rama de los arrianos denominados Campenses exige de mí, hombre romano, ese nombre novedoso de las tres hipóstasis. ¿Qué apóstoles, dime, legaron esas cosas?","…toda la tradición de las letras profanas no entiende por hipóstasis otra cosa que sustancia" (Epistolario 15,3 y4). En fin, alejándose del original terreno bíblico y metiéndose en terreno filosófico, la especulación intenta (osadamente) explorar la intimidad de Dios, que nadie conoce sino el espíritu de Dios (1 Corintios 2,11). San Agustín es consciente de lo imposible que es discurrir sobre lo inefable y experimenta dificultad y contradicción: "Pues que son tres nos lo asegura la verdadera fe, al decirnos que el Padre no es el Hijo y que el Espíritu Santo, Don de Dios, no es ni el Padre ni el Hijo" (De la Trinidad VII,4,7). Y en otro lugar añade: "El Espíritu no es ni el Padre ni el Hijo, sino el Espíritu del Padre y del Hijo, al Padre y al Hijo co-igual y perteneciente a la unidad trina"

El Catecismo de la Iglesia Católica: "Siguiendo la tradición apostólica, la Iglesia confesó en el año 325 en el primer Concilio Ecuménico de Nicea que el Hijo es 'consustancial' al Padre, es decir, un solo Dios con él. El segundo Concilio Ecuménico, reunido en Constantinopla en el año 381, conservó esta expresión en su formulación del Credo de Nicea y confesó 'al Hijo Único de Dios, engendrado del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, consustancial al Padre'" (n.242). La fe en el Espíritu se formuló así en Constantinopla: "Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre" (n.245).

El concilio de Nicea fue convocado por el emperador Constantino, que intervino personalmente en las sesiones; presidió el concilio el obispo Osio de Córdoba, que residía en la corte imperial; el papa Silvestre envió a dos presbíteros como delegados; acudieron unos 300 obispos, una cuarta parte de los existentes, casi todos orientales; muchos salieron descontentos; en general, estaban contra Arrio, que negaba la divinidad de Cristo, pero les disgustaba la expresión "homousios"; temían que se interpretara en sentido sabeliano. Además, el origen del credo niceno-constantinopolitano no ha sido puesto en claro totalmente; no poseemos las actas de Nicea, ni de Constantinopla; este concilio fue convocado por el emperador Teodosio; no asistieron delegados del papa; el concilio definió la divinidad del Espíritu Santo, cerrando así definitivamente la cuestión trinitaria; los obispos que discrepaban de la teología imperial eran destituidos y desterrados.

En el concilio de Calcedonia se leyó y aprobó por aclamación el credo niceno, ordenando a continuación los delegados imperiales que se leyera igualmente "la fe de los ciento cincuenta Padres" formulada en Constantinopla. Al final, en presencia del emperador Marciano, todos los obispos firmaron el credo constantinopolitano. Este credo (que se encuentra en Roma más tarde, en el siglo XI) desarrolla más que los precedentes el artículo tercero sobre el Espíritu Santo. El de Nicea decía escuetamente, según el texto original griego: "Y (creemos) en el santo espíritu". El llamado credo de los apóstoles, que deriva del antiguo credo romano, fue impuesto por el emperador Carlomagno en todos sus dominios (a.769) y en el siglo XII se convierte en el credo oficial de Roma.

La liturgia de la Trinidad se propaga en Francia a partir del siglo VIII (a pesar de la tenaz oposición romana); el papa Juan XXII la introduce en Roma en 1334. Sin embargo, en la predicación ordinaria, aunque se habla del Padre, del Hijo y del Espíritu, se suele silenciar la doctrina trinitaria. Es cierto que en la fe cristiana popular, quizá a consecuencia del cambio de significado en los términos, la Trinidad es muchas veces entendida en sentido triteista (tres personas, tres dioses), lo que no se ajusta al dato bíblico. Tampoco se ajusta el monarquismo o modalismo (una persona con dos o tres modos sucesivos de manifestación). Por la especulación se llegó a una estéril controversia entre las Iglesias latina y griega. San Agustín había afirmado que el Espíritu procede del Padre y del Hijo (Filioque). Esta doctrina fue introducida en el credo constantinopolitano por el Papa Benedicto VIII en 1014.

La fórmula "gloria al padre y al hijo y al espíritu Santo" surge en la polémica antiarriana en el siglo IV. Sin embargo, la fórmula más antigua (que encaja con la forma clásica de las oraciones romanas) es ésta: “Gloria al padre por el hijo en el espíritu santo”. Esta es la perspectiva del Nuevo Testamento. El problema clave no es la cuestión de cómo tres pueden ser uno, sino cómo se puede determinar conforme a la Escritura la relación de Jesús con Dios a la luz del espíritu. Los intentos de interpretación basados en conceptos filosóficos (tan caducos, tan cambiantes, tan discutibles) no pueden ser impuestos a los creyentes  como vinculante expresión de fe.

Alejándose de la palabra de Jesús, se pusieron a especular. Olvidaron la advertencia que San Cirilo de Jerusalén (en el s.IV) dirigía a sus catecúmenos: "En lo que respecta a la naturaleza y a la hipóstasis, ¡no te mezcles en ello! Si la Escritura nos hubiese dicho algo sobre este particular, hablaríamos de ello. Pero no estando escrito, no tengamos la osadía" (Catequesis 16,24). El espíritu, dice Jesús, no hablará por su cuenta (Juan 16,13), os recordará todo lo que yo os he dicho (14,26; DV 10). Prescindiendo  de su palabra, nadie puede reclamar para sí el espíritu de Cristo.

El espíritu de Dios ha llegado a ser tan propio del Señor glorificado que éste no sólo da espíritu santo (Juan 20,22), sino que por su resurrección se convierte en espíritu que da vida (1 Corintios 15,45). Pablo llega a decir: “El Señor es el espíritu” (2 Corintios 3,17). Resucitado a la vida de Dios, existe en la dinámica del espíritu, es decir, del Espíritu como poder por el que el Señor glorificado sigue presente en la historia del mundo. De donde resulta una consecuencia decisiva, a saber: la fe en el Espíritu y la fe en la Iglesia venían así a coincidir, ya que ambos no eran sino la misma fe en la presencia y en la acción de Dios en el mundo, en la vida y en la historia de los hombres.

LA INMACULADA MADRE DEL DIVINO CORAZON EUCARISTICO DE JESÚS

En el año 1990 comienzan las manifestaciones de la Santísima Virgen en la Provincia de Salta en la República Argentina, a MARÍA LIVIA GALLIANO DE OBEID, esposa y madre de tres hijos. Su vida fue muy simple, como ama de casa cumpliendo sus deberes y llevando una vida muy tranquila y feliz en su hogar. Ella nunca imaginó ver a la Virgen y nunca lo pidió. A principios del año 1990 comienza a tener las primeras manifestaciones sobrenaturales, siendo ella misma la primera sorprendida. Un día escucha una voz interior que le habla, esta voz es extraordinariamente hermosa y sobrenatural, e inmediatamente produce un cambio en su corazón. Estos coloquios se suceden a partir de allí con frecuencia. La voz que le habla se presenta como la “MADRE DE DIOS”. La señora al principio no comenta de esto a nadie, ella quiere guardar este secreto; no obstante esto, aunque lo disimula muy bien, hay un cambio muy elocuente en ella, porque siente un inmenso deseo de recogimiento y una gran felicidad en su alma.

Sin embargo, poco tiempo después, movida por un gran deseo de compartir esta dicha y felicidad, siente la necesidad de confiarle a su esposo y a su hija mayor, y lo comparte también con su pequeño entorno familiar, padres y hermanos; lo hace de manera espontánea y natural. En ese entonces MARÍA LIVIA reflexiona en su interior y piensa que esto no va a trascender más allá de la intimidad de su alma. Con este pensamiento ella abre cada vez más su corazón a la Virgen; y el diálogo entre ambas se va haciendo cada vez más íntimo. Estos primeros diálogos de amor, calidez y respeto de parte de esta extraordinaria visita son muy sorprendentes para LIVIA. La Virgen se manifiesta por primera vez, en la intimidad del hogar; y esto va a ser una experiencia transformante para ella, pues en función de esta aparición todo va a ser distinto en su sencilla vida.

En esta primera manifestación, LIVIA, siente una fuerza que la pone de rodillas, siente que su alma se eleva y obliga a que levante su cabeza, y en medio de una inmensa luz, aparece la imagen de una joven de alrededor de 14 años; con sus manos y brazos extendidos hacia abajo, desde donde salen purísimas luces que se extienden como rayos de cristal. Esta joven mujer es de una extraordinaria belleza. MARÍA LIVIA no duda que Ella es María. Esta manifestación permanece mirándola en silencio, tiene un rostro de niña y sus ojos de color azul mar son grandes y profundos, sus rasgos son muy marcados, de tal manera que quien la ve no podrá olvidarla jamás y su recuerdo quedará en el alma de tal manera que queda impreso. Lleva un vestido blanco purísimo, un manto azul profundo con destellos verdosos, cubre su cabeza con un velo blanco. Apoya sus pies descalzos sobre una pequeña nube que permanece a pocos centímetros del suelo, luego de un rato de contemplarse mutuamente, la joven le habla presentándose en persona. Después de esta experiencia MARÍA LIVIA por tres días no comió y apenas podía tragar su saliva. A partir de este suceso que el Señor le permite vivir, la vida ordinaria continúa, y ha de adecuarse a este nuevo estado tan sobrenatural. Es como volver a nacer. La Santísima Virgen continúa dialogando con ella todos los días intensamente con la intención de instruirla y prepararla para que se cumplan los designios que Dios tiene para ella.

La Virgen le confía varios secretos con pedidos expresos, algunos que se cumplirían inmediatamente, otros que debían cumplirse más adelante y que debían guardarse hasta el momento en que Ella lo manifestara. Durante 5 años guarda riguroso silencio. Se confía a su confesor, obedeciéndole en todo. En este período de silencio la obra crece en espíritu; es un período de preparación interior profundo. Un silencioso peregrinar sin interferencias humanas, guiada en el silencio por la Virgen y el Señor. En el año 1995, la Virgen le pide que se dirija al MONASTERIO SAN BERNARDO DE CARMELITAS DESCALZAS DE SALTA. Después de esto los mensajes son transmitidos en forma privada a los que los soliciten. Cumpliendo este deseo de la Virgen en que se den a conocer. A partir de allí la Comunidad de Carmelitas adopta espiritualmente a MARÍA LIVIA; desde entonces toda la Comunidad la sostiene con sus oraciones y amor hasta estos días. Con el correr de estos años la Virgen no tiene aún advocación. MARÍA LIVIA se lo pregunta en reiteradas oportunidades pero la Virgen siempre sonríe sin contestar, hasta el día 13 de septiembre de 1996, LIVIA tiene la siguiente visión:

“Hoy mientras estaba en oración vi a la Santísima Virgen que con gran esplendor y gloria bajaba del cielo con ángeles vestida de blanco, manto azul celeste y velo blanco. Con sus manos juntas en actitud de oración y una leve sonrisa en su hermosísimo rostro. Frente a la Santísima Virgen apareció una estrella que brillaba como el sol. La Virgen se arrodilló en profunda adoración, después solo vi en medio de la luz dorada la SANTA HOSTIA y el Corazón herido de Jesús y la voz de la Santísima Virgen que decía:

Bendito y adorado sea el Sacratísimo Corazón Eucarístico de Jesús.
Bendito y adorado sea el Sacratísimo Corazón Eucarístico de Jesús.
Bendito y adorado sea el Sacratísimo Corazón Eucarístico de Jesús

Después de esto la Madre dijo:
SOY LA INMACULADA MADRE DEL DIVINO CORAZON EUCARISTICO DE JESUS”

En síntesis estos son los temas centrales de los mensajes de la Virgen a MARIA LIVIA:

1.- Volver a amar el Divino Corazón Eucarístico de Jesús. Adorar perpetuamente en reparación al Corazón Eucarístico vivo y presente entre nosotros en la Sagrada Eucaristía.

2.- La Evangelización y Consagración del mundo entero al Corazón Eucarístico de Jesús y al Inmaculado Corazón de María.

3.- La unión de Occidente y Oriente.

4.- La preparación para la segunda venida de Nuestro Señor Jesucristo. Que consiste en un mayor conocimiento del Amor de Dios.

5.- La esperanza, el camino que nos conduce a Dios. Vivir el Amor, vivir con el Amor de su Divino Corazón, vivir un tiempo de eternidad.

LA ISLA DEL DIABLO

La pieza de MONSIEUR BACHIR, en el HOSPITAL DE SAINT-LAURENT DU MARONI, tenía vista al río. Con un par de almohadas en la espalda, el anciano podía contemplar cómo las largas piraguas iban rumbo a Albina, en la ribera que ya es Surinam, o venían a SAINT-LAURENT, de regreso a la GUAYANA FRANCESA. El cruce de la frontera es un asunto común a orillas del MARONI, tan normal como que intenten cobrarte 200 francos por cruzar hasta Albina cuando en realidad son cincuenta, pero el fenómeno parecía gustarle a BACHIR, que pedía puntualmente sus dos almohadas con el desayuno, a eso de las 7 de la mañana, y no las abandonaba hasta que la falta de luz y los mosquitos obligaban a Claude, el enfermero rastafari, a ser un poco rudo con el viejo.

MOHAMMED BACHIR era el último sobreviviente de la colonia penal que por un siglo y medio mantuvo el gobierno francés en la Guayana. Fue uno más de los 70 mil transportados que Francia envió al bagne, (presidio, en francés) y que identificó a esta Guayana por muchos años. Y fue uno de los pocos bagnards que sobrevivió a las enfermedades tropicales y al trato infrahumano que fue la norma en ese salvaje pedazo de América del Sur. BACHIR llegó a SAINT-LAURENT en el convoy de 1924, junto a otros dos mil presos, para cumplir una condena de veinte años por algo que él siempre llamó una disputa familiar. Lo más probable es que esa disputa haya terminado con la muerte de alguien, pero eso es algo que MONSIEUR BACHIR jamás le comentó a nadie. Los bagnards nunca hablaban de las razones que los habían llevado a la Guayana.

Al completar su condena, en 1944, BACHIR se instaló con un pequeño comercio en SAINT-LAURENT. Tenía que permanecer veinte años más en la Guayana antes de volver a Francia. Dos años después, el gobierno francés cerró el presidio y trasladó a unos dos mil transportados de regreso a la metrópoli. Cuando ya no pudo ir por sí solo hasta la ribera, para ser parte del modesto intercambio comercial entre Albina y SAINT-LAURENT que todavía tiene lugar junto al muelle, se instaló en el hospital y debió conformarse con mirar el paso de las piraguas. Murió a los 98 años. La Revolución Francesa le dio sus primeros huéspedes a la colonia penal de la Guayana, en 1798. Eran 331 presos políticos, entre los que se contaba un buen número de sacerdotes que se había opuesto al nuevo orden.

La mayor parte de los deportados fue destinada a un campamento en las orillas del río Counamarna; los que eran considerados más peligrosos fueron trasladados a unas islas a diez kilómetros de la costa. En los mapas antiguos, ese archipiélago era conocido como Islas del Triángulo, por la disposición geográfica de sus componentes. Pero en 1763 una epidemia que había matado a diez mil personas en la Guayana llevó a los pocos colonos que quedaban a buscar refugio en ellas. Entonces pasaron a llamarse ILES DU SALUT (Islas de la Salvación). Son tres: LA REAL, LA SAN JOSÉ y LA DEL DIABLO.

El posterior uso que se les dio, el fuerte oleaje que las azota y la imposibilidad de escaparse de ellas llevaron a que este último nombre persistiera en el tiempo y en la memoria, aunque hasta ahora los mapas las consignan como de la Salvación. Una paradoja si se considera que el ochenta por ciento de los presos enviados hasta las islas jamás salió de ellas. Ni siquiera muertos, pues era costumbre tirar los cadáveres al mar, algo que hizo crecer la población de tiburones que rodeaba el archipiélago. Las ISLAS DE LA SALVACIÓN recibieron su primer convoy oficial, con 304 reclusos, en mayo de 1852.

A la ISLA DEL DIABLO fue deportado ALFRED DREYFUS, el oficial del ejército francés acusado injustamente de entregar secretos militares a Alemania. DREYFUS vivió en la ISLA DEL DIABLO entre 1895 y 1899. La casa que ocupó todavía está en pie y en un extremo de la isla hay un escaño -donde se supone el infortunado oficial pasaba el tiempo-que se conoce como el BANCO DE DREYFUS. Los prisioneros eran distribuidos por toda la Guayana Francesa. Los convoyes llegaban a SAINT-LAURENT DU MARONI, poblado donde había una especie de cárcel matriz, y desde ahí eran repartidos de acuerdo con sus delitos y peligrosidad.

Gran parte de los caminos que actualmente existen en la isla fueron construidos por los reclusos. También había carpinteros, panaderos, artesanos y, a partir de 1933, un aprendiz de electricista, de 25 años, acusado injustamente de asesinato; un tipo con una mariposa azul tatuada en el torso y cuyo único delito era estar ligado al ambiente del actual parisiense y haber estado en el momento y lugar equivocados. HENRI CHARRIÉRE se llamaba, aunque era más conocido como PAPILLON (mariposa, en francés).

HISTORIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

El Sagrado Corazón es una devoción que en la Iglesia católica se refiere al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. Esta devoción al enfocarse en el corazón de Jesús, de forma metafórica se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente a su amor por la humanidad. Es simbolizado por una corona de espinas y heridas, simboliza en gran parte el amor y el dolor de Cristo hacia las personas que él no pudo salvar.

Tiene su origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y la beata Ángela de Foligno uno de los testimonios más antiguos. Sin embargo la fuente más importante de la devoción en la forma en que la conocemos ahora, fue Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En estas apariciones Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían algunas gracias divinas.

El confesor de Santa Margarita María Alacoque fue San Claudio de la Colombiere, quién creyendo en las revelaciones místicas que recibía, propagó la devoción. Los jesuitas aportaron lo suyo y propagaron la devoción por el mundo a través de los miembros de la compañía. A pesar de las controversias y de los opositores, entre ellos los jansenistas. A mediados del Siglo XX, el capuchino Italiano San Pío de Pietrelcina, y el Beato León Dehon promovieron y revivieron el concepto de la oración dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.

Siguiendo una revisión teológica, el Papa León XIII en su encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899) dijo que la humanidad en su totalidad debería ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, declarando su consagración el 11 de junio del mismo año. Pío XII desarrolla en su encíclica Hauretis Aquas el culto al Sagrado Corazón que queda en parte plasmado en el siguiente punto del Catecismo de la Iglesia Católica:

En el punto 478 que "Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres" (Pío XII, Encíclica"HAURIETIS AQUAS")

EL DIA D

Ni Adolfo Hitler ni sus principales estrategas pudieron evitar el desembarco de los Aliados en las playas de Normandía, ocurrido el 6 de junio de 1944, en una grandiosa invasión que marcó el camino para poner fin a la dominación de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En la "Operación Overlord", nombre en clave dado para llevar a cabo esta maniobra en el norte de Francia, participaron unos 1200 aviones, seguidos por 5000 embarcaciones de todo tipo, con la asistencia de 200.000 soldados, en su mayoría estadounidenses, británicos y canadienses. Por lo menos diez divisiones aliadas protagonizaron la hazaña, considerada el mayor despliegue militar aeronaval de la historia. La resistencia alemana fue de tal magnitud que se estima que unos 10.000 soldados aliados murieron en los primeros combates, pues se cree que un total de 70.000 alemanes los esperaban en las costas francesas.

La operación pretendía crear una suerte de pinzas sobre las tropas alemanas, ya que por el Este avanzaba el Ejército Rojo de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Así, más de 200.000 soldados cruzaron el Canal de la Mancha y desembarcaron esa mañana en varias playas de Normandía, marcando el principio del fin de la ocupación nazi de Europa occidental. La decisión de invadir Francia se tomó durante la llamada Conferencia de Teherán, realizada entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre el líder soviético, Joseph Stalin, el primer ministro británico, Winston Churchill, y el presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt.

Los altos mandos designaron al general estadounidense Dwight D. Eisenhower como comandante supremo del cuartel de los Aliados y, además, el general inglés Bernard Montgomery fue nombrado comandante del veintiún Grupo de Ejércitos, que reunía a todas las fuerzas terrestres que tomarían parte en la invasión. Los estadounidenses desembarcaron en las playas de Utah y Omaha; los británicos en Amandy y los canadienses en Juno.

En los meses que condujeron a la invasión los Aliados llevaron a cabo la "Operación Guardaespaldas", consistente en usar información electrónica para burlar a las fuerzas de ocupación nazi. Ante la gravedad de los hechos, Hitler puso al mariscal de campo Erwin Rommel a cargo de desarrollar las fortificaciones con el fin de prevenir una posible invasión. El primer día de la invasión, los Aliados fracasaron en su intento de establecer una cabecera de playa, pero ganaron tenacidad cuando capturaron el puerto de Cherburgo, el 26 de junio, y la ciudad de Caen el 21 de julio.

Los Aliados lanzaron una segunda invasión desde el mar Mediterráneo en el sur francés, el 15 de agosto, y luego avanzaron por territorio francés hasta liberar París, el 25 de agosto de 1944. Así, ante el paso arrollador de los Aliados, las fuerzas alemanas se retiraron al este del río Sena, el 30 de agosto de dicho año, lo que supuso el fin de la Operación Overlord. Ocho meses y medio después, la Alemania de Hitler se rendía finalmente cuando el6 de mayo de 1945 el general Hermann Niehoff entregó la guarnición alemana de Breslavia.

Churchill no estaba totalmente convencido de la victoria de los Aliados en Normandía, por lo tanto temía que lo despertaran de madrugada para comunicarle un desastre, según señala un informe publicado por el diario español ABC. Muchos pensaban que un eventual fracaso fortalecería a Hitler, cuya influencia estaba en declive entre los propios alemanes. Finalmente, el 5 de junio de 1944, la BBC de Londres retransmitió unos versos del poema "Canción de Otoño" del poeta francés Paúl Verlaine. "Los largos sollozos de los violines del otoño / hieren mi corazón con una monótona languidez". Esa era la señal que esperaba Churchill para saber que el desembarco ya estaba en marcha.

LOS LAPONES

Los LAPONES habitan desde hace más de dos mil años en el norte de lo que hoy son los estados de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de KOLLA en Rusia. En la actualidad hay alrededor de 80.000 samis, 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia. En cualquier caso resulta difícil hablar de números exactos ya que no existe un censo preciso. El pueblo sami, popularmente conocido como pueblo LAPÓN, es una minoría étnica y el único pueblo europeo en ser reconocido como pueblo indígena por un estado nacional (el noruego). Los 100.000 sami habitan el norte de la península escandinava, y como en todos los lugares del mundo, han sufrido la represión de los pueblos mayoritarios que inmigraron a sus tierras mucho después de que éstos las habitaran. Sufrieron la represión cultural, religiosa y hasta los tests atómicos de los soviéticos.

Fueron explotados desde tiempos inmemoriales lo cual ha condicionado su unidad y consistencia hasta el punto de haber estado por desaparecer como tales varias veces a lo largo de la historia. Aparentemente las primeras fuentes que citan la existencia de lapones se remontan a Roma a la Germania de Tácito que los conocía como FENNI. El primero en llamarles lapones fue el monje danés SAXO GRAMATICUS en el siglo XIII, que fue cuando comenzó la confusión con los finlandeses. Su historia se remonta a muchos miles de años antes de que se formaran los actuales estados nórdicos de Europa y Rusia. Su falta de agresividad, dispersión territorial, escaso numero, falta de unidad, los torno pasibles de sufrir imposiciones financieras fiscales, totalmente injustas por parte de coronas de los reinos a quienes debían abonarlas a riesgo de sufrir persecución, siendo mas que imposible enfrentar a los ejércitos del monarca de turno.

Es que en un primer momento hubo intercambios comerciales de pieles, carne de ballena, focas, pescados y renos. Y esto fue lo que permitió el descubrimiento de la riqueza existente en Laponia por lo que fueron constantemente invadidos sea por lo que seria Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, ¿Para que comerciar si se podía invadir? Por otro lado uno de los grandes problemas del pueblo sami ha sido su carácter nómada y su concepto de la propiedad. Para ellos la tierra es de todos y no se plantearon ir a ningún registro de la propiedad para reclamar los derechos sobre los terrenos donde pastaban sus renos. Luego llegaron los noruegos, finieses, rusos y suecos sedentarios, con sus títulos de propiedad y las cosas se complicaron. Los fueron arrinconando allá en el norte, donde casi nadie quería vivir.

Siempre obviamente chocaron con las mayorías escandinavas lo que los llevo a practicar una suerte de semi-nomadismo con desplazamientos de la costa en verano a los fiordos en invierno en un intento de hallar las maderas para su incipiente industria astillera abandonando los renos salvajes por los domesticados. Ahí comienzan a construir barcos basándose en las técnicas de los noruegos de siglos atrás. Pero las continuas invasiones de los colonos noruegos afectan su hábitat con las “nuevas” técnicas de caza lo cual destruía las grandes manadas de renos que era su principal fuente de supervivencia. En lo relativo a su identidad esta basada en lengua que pertenece al tronco ugro-finés y urálico, o sea, que no es indoeuropea y comparte el mismo origen que el finés, estonio y el húngaro.

Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los LAPONES que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena. Es importante comprender el grado de marginación al que fue y es sometido el pueblo LAPÓN desde las leyes prohibiendo matrimonios “mixtos”, la transferencia de la tierra tan solo a quienes hablaran noruego. La castración del idioma LAPÓN además de la prohibición de su enseñanza en las escuelas. Frente a esa voraz absorción sociocultural por parte de este sistema socio-económico-cultural es que no resulta difícil realizar la única analogía posible consistente en que en la actualidad esto nos ha abarcado a todos los habitantes de esta nuestra única nave espacial llamada “tierra”.

ESTAR EN PAMPA Y LA VÍA LA FRASE DE UN LUGAR QUE YA NO EXISTE

Luego de que Juan Manuel de Rosas fuera vencido por Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, los terrenos de Buenos Aires que le habían pertenecido pasaron a manos del Estado. La mayor superficie, en Palermo y Belgrano, se convirtió en Parque 3 de febrero, que en su nombre recuerda la fecha de aquella batalla. El inmenso pulmón de la ciudad se inauguró en 1875. Al año siguiente comenzó a funcionar el Hipódromo Argentino -también llamado Hipódromo de Palermo- en las avenidas Vértiz (hoy Libertador) y Dorrego. En 1877, en el rincón más alejado de aquellas tierras confiscadas se alzó uno nuevo: el Hipódromo Nacional o Hipódromo de Belgrano. Estaba ubicado en el sitio donde hoy se emplaza el espacio conocido como BARRIO RIVER. De hecho, el trazado curvo de la calle Victorino de la Plaza permite establecer cuál era uno de los codos de la pista. El restante se ubicaba donde hoy se encuentra el estadio Monumental de RIVER PLATE.

El Hipódromo de Belgrano fue centro de reunión social y deportiva durante años, por más que estaba alejado del centro. Para llegar hasta el mencionado circo de carreras, las posibilidades eran viajar en tren del Ferrocarril Central Argentino (que al nacionalizarse se convirtió en el Mitre) hasta las Barrancas de Belgrano. Desde allí, caminar o tomar el tranvía a caballo en Pampa y Montañeses, junto a las vías de ferrocarril. La alternativa era el tranvía de la compañía The Buenos Aires and Belgrano Tramways que salía de Plaza de Mayo y terminaba su recorrido en las actuales Libertador y Monroe, a escasa distancia del hipódromo. Esta variante era aprovechada por aquellos que no estaban cerca de las estaciones del ferrocarril. Por ejemplo, le convenía a los que se encontraban en las cercanías de las avenidas Santa Fe y Pueyrredon (que se llamaba entonces Centro América).

El tranvía de la compañía Anglo, que transportaba a los usuarios de Barrancas de Belgrano al Hipódromo, ida y vuelta. El tranvía de la compañía Anglo, que transportaba a los usuarios de Barrancas de Belgrano al Hipódromo, ida y vuelta. Fuente: Archivo - Crédito: De la Revista Caras y caretas. A fines del siglo XIX, la mencionada compañía de tranvías, perteneciente a la familia Billinghurst, resolvió dar de baja y no renovar su concesión en el tramo que unía Barrancas de Belgrano con el hipódromo. El motivo fue que los apostadores preferían bajarse en las barrancas y caminar las doce o quince cuadras hasta el circo de carreras, con tal de no pagar una tarifa más alta para acceder a ese tramo final.

En 1897 se iniciaron los ensayos de tranvías eléctricos. La red comenzó a extenderse y en 1903 se inauguró un trayecto del eléctrico a Belgrano, más precisamente a Pampa y Vértiz. El negocio había remontado y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (que absorbió a The Buenos Aires and Belgrano Tramways) volvió a tomar la concesión hasta el hipódromo. Pero como una línea autónoma que se tomaba en Pampa y Montañeses y lucía un cartel en su frente que indicaba el destino: Hipódromo Nacional. Al finalizar la jornada hípica, eran varios los desafortunados que habían perdido todo el dinero que habían llevado y ni siquiera contaban con una suma para volver a sus hogares. Lo único que tenían era el boleto de regreso a Pampa y la vía, donde quedaban varados. Allí solían vender alguna pertenencia para recaudar el dinero que necesitaban para continuar su camino. Ese es el motivo por el cual, la frase "estar en Pampa y la vía" describe la situación del que se ha quedado sin dinero.

En 1926 cerró sus puertas el Hipódromo Nacional y se perdió un ingrediente fundamental que permitió gestar la popular frase. El 3 de noviembre de 1935 a las ocho de la noche, aquel tranvía de la Anglo que depositaba a los burreros en Pampa y la vía realizó por última vez el recorrido. De esa manera, desapareció otro de los componentes esenciales de la frase. Ahora, en 2019, las vías del tren del Ferrocarril Mitre han sido elevadas para eliminar barreras y mejorar la circulación. El Viaducto Mitre pasa por las alturas. Por lo tanto, ya ni siquiera nos queda el cruce de Pampa y la vía.

Fuente:

domingo, 21 de mayo de 2023

SOBRE LA SANTÍSIMA TRINIDAD-PARTE I

La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios de la mayoría de las iglesias cristianas. Esta creencia afirma que Dios es un ser único que existe simultáneamente como tres personas distintas o hipóstasis:

El Padre,
El Hijo y
El Espíritu Santo.

Algunas movimientos sectarios y pseudo-religiosos, cómo los Testigos de Jehová rechazan esta creencia. Los Mormones afirman creer en la Trinidad pero tienen una interpretación específica y radicalmente diferente del dogma mayoritariamente aceptado. Existen triadas de dioses desde la antigüedad histórica, tal vez por el carácter místico que algunas culturas tienen del número tres. En la India existe un concepto parecido, el trimurti. Por su parte, el filósofo griego Platón concibió una cosmología compuesta por tres realidades:

Dios, ser absoluto y causa primera. Logos, o razón universal y Anima Mundi, alma universal emanada de Dios que anima y gobierna el mundo visible; en otras ocasiones, la trinidad platónica es descrita como las ideas de Bien, el resto de ideas inteligibles que proceden del Bien, y las ideas materializadas o mundo visible. En el año 215 d. C., Tertuliano fue el primero en usar el término Trinidad (trinitas). Anteriormente, Teófilo de Antioquia ya había usado la palabra griega (tríada) en su obra A Autólico (c. 180) para referirse a Dios, su Verbo (Logos) y su Sabiduría (Sophia). Tertuliano diría en Adversus Praxeam II que «los tres son uno, por el hecho de que los tres proceden de uno, por unidad de substancia»

La formulación ‘un solo Dios en tres Personas’ no quedó firmemente establecida, y ciertamente no se asimiló por completo en la vida cristiana ni en su confesión de fe, antes del fin del siglo IV. Pero es precisamente esta formulación la que originalmente reclama el título del dogma trinitario. Entre los Padres Apostólicos, no había existido nada que siquiera remotamente se acercara a tal mentalidad o perspectiva.

La trinidad de personas dentro de la unidad de naturaleza se define en términos de «personas» y «naturaleza», los cuales son términos filosóficos griegos; en realidad estos no aparecen en la Biblia. Las definiciones trinitarias surgieron como resultado de largas controversias en las cuales ciertos teólogos aplicaron erróneamente a Dios estos términos y otros, tales como «esencia» y «sustancia». La fórmula fue adquiriendo forma con el paso de los años y no fue establecida definitivamente hasta el siglo IV:

La definición del Concilio de Nicea, sostenida desde entonces con mínimos cambios por las principales denominaciones cristianas, fue la de afirmar que el Hijo era consustancial (literalmente ‘de la misma sustancia que) el Padre. Esta fórmula fue cuestionada y la Iglesia pasó por una generación de debates y conflictos hasta que la «fe de Nicea» fue reafirmada en Constantinopla en 381.

En Nicea toda la atención fue concentrada en la relación entre el Padre y el Hijo, inclusive mediante el rechazo de algunas frases típicas arrianas mediante algunos anatemas anexados al credo; y no se hizo ninguna afirmación similar acerca del Espíritu Santo. Pero, en Constantinopla (381) se indicó que éste es adorado y glorificado junto con Padre e Hijo, sugiriendo que era también consustancial a ellos. Esta doctrina fue posteriormente ratificada por el Concilio de Calcedonia (451), sin alterar la substancia de la doctrina aprobada en Nicea.

La escritura y doctrina cristiana descansa en el monoteísmo (un solo Dios), por lo tanto había que ajustarla a lo que decía la Escritura con respecto al Padre, al Hijo y el Espíritu, sin caer en el politeísmo, ni tampoco modificando la Escritura por conveniencia. Los teólogos de los primeros siglos del Cristianismo elaboraron explicaciones que generaron varias corrientes de pensamiento y una intensa polémica.

Esta polémica se acentuó durante el reinado del emperador Constantino I, cuando los dirigentes de la Iglesia comenzaron a contar con el apoyo imperial y tuvieron que precisar cuál debía ser la doctrina compartida por las diversas comunidades cristianas. En contraposición tanto frente a las posiciones subordinacionistas (principalmente los partidarios de Arrio) como a las modalistas, algunos teólogos llegaron a la conclusión de que, si estas tres personas compartían diferentes cualidades y características divinas exclusivas de Dios (señorío, eternidad, omnisciencia, omnipresencia, santidad, etc.), se tendría que utilizar la formula matemática 1x1x1=1 en vez de 1+1+1=3, ya que ésta rompe el monoteísmo de Dios y se convierte en politeísmo o henoteísmo.

Citas del Nuevo Testamento en las que se menciona a las tres entidades:
El bautismo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,19). Además de la polémica sobre la naturaleza de Jesús —si era humana, divina, o ambas a la vez—, de su origen —si eterno o temporal— y de cuestiones similares relativas al Espíritu Santo, el problema central del dogma trinitario es justificar la división entre "sustancia" única y triple "personalidad". La mayoría de las iglesias protestantes, así como las ortodoxas y la Iglesia Católica, sostienen que se trata de un misterio inaccesible para la inteligencia humana.

La Iglesia católica dice: “La Trinidad es el término con que se designa la doctrina central de la religión cristiana [...] “el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, y sin embargo no hay tres Dioses, sino un solo Dios. En esta Trinidad [...] las Personas son co-eternas y co-iguales: todas, igualmente, son increadas y omnipotentes. [...]”

La Iglesia ortodoxa griega dice de la Trinidad lo siguiente: “Dios es trino y uno. [...] El Padre es totalmente Dios. El Hijo es totalmente Dios. El Espíritu Santo es totalmente Dios”

Las Iglesias Cristianas Evangélicas definen: "Dentro de la unidad de un Único Dios existen tres distintas personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Los tres comparten los mismos atributos y la misma naturaleza, por lo tanto estos tres constituyen el único Dios".

Personas de la Trinidad

El Padre. Es increado e inengendrado.
El Hijo. No es creado sino engendrado eternamente por el Padre.
El Espíritu Santo. No es creado, ni engendrado, sino que procede eternamente del Padre y del Hijo (según las iglesias evangélicas y la iglesia católico-romana) o sólo del Padre (según la Iglesia católica-ortodoxa).

Según el Dogma definido en el Primer Concilio de Constantinopla (381), las tres personas de la Trinidad son realmente distintas pero son un solo Dios verdadero. Esto es algo posible de formular pero inaccesible a la razón humana, por lo que se le considera un misterio de fe.

LA LANZA DEL DESTINO

Según el evangelio apócrifo de Nicodemo, en los Hechos de Pilatos, se dice al respecto: “Y un soldado, llamado LONGINOS, tomando una lanza, le perforó el costado, del cual salió sangre y agua” como podemos apreciar este centurión romano, cuyo nombre es LONGINOS, la tradición nos cuenta que sufría una ceguera parcial que casi no le permitía ver. Pero la sangre de Jesús que le salpicó a los ojos cuando le clavó la LANZA obró un milagro, recuperando la vista en ese justo momento. Ante este hecho milagroso, LONGINOS decide convertirse al cristianismo. En el evangelio de Juan no relata que: “Era el día de la Preparación de la Pascua. Los judíos pidieron a Pilato que hiciera quebrar las piernas de los crucificados y mandara retirar sus cuerpos, para que no quedaran en la cruz durante el sábado, porque ese sábado era muy solemne. Los soldados fueron y quebraron las piernas a los dos que habían sido crucificados con Jesús. Cuando llegaron a él, al ver que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con la lanza, y en seguida brotó sangre y agua” (Juan 19, 31-34).

La tradición afirma que en el año 732 el general Carlos Martel, fundador de la dinastía Carolingia, que reinó en Francia y Alemania entre los siglos VIII y X, sostuvo LA LANZA DEL DESTINO cuando derrotó a los árabes en la batalla de Poitiers. El propio Carlomagno, nieto de Carlos Martel, combatiría en un total de 47 batallas sin conocer nunca la derrota, pero murió poco después de que la reliquia se le cayese accidentalmente. Durante la Primer Cruzada, los Cruzados tomaron Antioquía, pero un gran ejército de socorro musulmán llegó a las puertas. Y los sitiadores eran ahora los sitiados. La lucha por Antioquía había sido costosa, y la moral era baja. Con la llegada del ejército de socorro musulmán, muchos creyeron que era el final de la Cruzada, pero la moral fue restaurada cuando la reliquia de LA LANZA DEL DESTINO fue descubierta en una iglesia. Envalentonados por el hallazgo de la reliquia, los cruzados lanzaron una ofensiva sorpresa que derrotó al ejército de socorro musulmán. Un sacerdote llamado PEDRO DESIDERIO conmocionó a los cruzados con el anuncio de que había visto una visión del OBISPO ADHEMAR, el delegado papal que había muerto poco después de la victoria final en Antioquía.

Sin embargo, no fue el único, lo mismo le sucedería a Federico I Barbarroja al partir hacia Jerusalén durante la Tercera Cruzada; cuando se disponía a vadear un río en la actual Turquía cometió el error de dejar caer LA LANZA DEL DESTINO. Poco después cayó al río y se ahogó. Sin embargo, lo que realmente atrajo a ADOLF HITLER de este objeto fue precisamente la historia más desconocida y la leyenda que acompañaba a la reliquia, la cual afirmaba que «quien la sostenga en sus manos, sostendrá, para bien o para mal, el destino del mundo»HITLER dio con la lanza por casualidad en 1912, cuando no era más que un pintor fracasado que intentaba malvender sus acuarelas por los cafés de Viena. Su futuro artístico se le mostraba incierto, al haber suspendido el examen de ingreso para la escuela de Bellas Artes. Su futuro personal tampoco era demasiado halagüeño; malvivía en pensiones y residencias, y sólo con suerte conseguía comer una vez al día<. El joven Adolf (de tan sólo 23 años) no tuvo más remedio que entrar en el conocido museo del PALACIO IMPERIAL DE HOFBURG para refugiarse de una fuerte tormenta, y allí hallaría su destino. Deambulando por las salas, centró su atención en un objeto singular; sobre un manto de terciopelo rojo, se le ofrecía la visión de una reliquia cristiana de gran poder místico perteneciente al tesoro imperial de los Habsburgo: LA LANZA DEL DESTINO.

Se trataba de una punta de hierro de poco más de cincuenta centímetros de largo. La hoja estaba partida y presentaba una reparación con un alambre de plata. En el centro podía apreciarse la cabeza de un clavo y una banda de oro con la inscripción LANCEA ET CLAVUS DOMINUS (LA LANZA Y EL CLAVO DEL SEÑOR). HITLER quedó fascinado por el objeto y se obsesionó con su historia, la cual investigó junto a su entonces gran amigo WALTER JOHANNES STEIN. Ambos se enfrascarían en el estudio de los poderes mágicos que aquel objeto atesoraba. HITLER le explicó sus obsesiones y él no pudo más que quedarse asombrado con la enorme ambición del joven Adolf. HITLER estaba convencido de que tenía un alto designio que cumplir. Veintiséis años después, en 1938, HITLER ya se había convertido en el líder del nazismo y de toda Alemania tras subir al poder democráticamente. Sentía una necesidad cada vez mayor de poseer LA LANZA DEL DESTINO. En la tarde del 14 de marzo de 1938, HITLER entraba acompañado del jefe de las SS, HEINRICH HIMMLER, con quien compartía aunque en menor medida el interés por el ocultismo, en el PALACIO HOFBURG. El deseo del líder nazi estaba a punto de hacerse realidad. El FÜHRER se dirigió directamente a la sala en donde se custodiaba la deseada Lanza. HIMMLER salió de la sala, dejando a solas a HITLER con la mítica reliquia. Allí permaneció más de una hora, ensimismado en sus pensamientos delirantes, alimentados por la visión de LA LANZA DEL DESTINO que ya estaba en su poder.

Con su preciado tesoro ya en Alemania, el líder nazi se sentía más que satisfecho. Sin embargo, no veía la lanza como una mera reliquia, sino que sentía una atracción especial hacia ella que sobrepasaba los límites de la razón. El FÜHRER estaba convencido de que le había pertenecido en una vida anterior. Según confesó a STEIN“la Lanza contenía algún tipo de revelación mística, como si en algún siglo anterior ya la hubiera sostenido en mis manos” Pero no sólo eso, HITLER también tenía ensoñaciones en las que creía ser la reencarnación de un señor feudal del siglo IX. Se refería a un personaje llamado LANDULFO II DE CAPUA, que fue excomulgado por el papa por sus conocimientos sobre magia, y que se mostró también fascinado por el poder que emanaba de la Lanza. Nunca sabremos si el poder que HITLER le atribuía al artefacto era real, pero lo que sí es cierto es que durante muchos años sus tropas fueron prácticamente invencibles. Allí donde combatieran, sus tanques (Panzers) no tenían rival y sus soldados arrasaban la tierra por la que pasaban. Sin embargo, su poder debió remitir a partir de 1942, pues las tropas alemanas tuvieron que retirarse en la mayoría de los frentes. Por esa época la Lanza ya había dejado de estar expuesta al público y permanecía empaquetada en un refugio antiaéreo excavado en la roca y situado bajo el CASTILLO DE KAISERBURG, en NUREMBERG

Su estancia en el refugio sería breve, el 31 de marzo de 1945, ante el avance de las tropas aliadas por territorio germano, WILLY LIEBEL burgomaestre de NUREMBERG, creyó que el refugio no ofrecía suficiente protección y decidió guardar las piezas más valiosas –entre las que figuraba LA LANZA DEL DESTINO - en cajas de cobre soldadas, que fueron depositadas en una recámara del búnker de la PANIER PLATZ, procediendo luego a tapiar la entrada. Pero por mucho que hicieran los alemanes, el destino de LA LANZA DEL DESTINO estaba más que sellado, ya que, NUREMBERG se encontraba sitiada por los aliados, entre los que se encontraba la veterana DIVISIÓN 45TH INFANTERÍA THUNDERBIRD, que durante cuatro días combatió contra 22.000 miembros de las SS dispuestos a morir por defender la ciudad. El 19 de julio de 1945 se le asignó al TENIENTE WALTER WILLIAM HORN, profesor de arte de la Universidad de California la tarea de investigar la desaparición de algunas de las joyas de la corona. El DOCTOR WALTER FRIES, funcionario de NUREMBERG, había firmado una declaración jurada atestiguando que las SS se las habían llevado. El TENIENTE HORN interrogó a casi dos docenas de personas en el centro de INTELIGENCIA DEL TERCER EJÉRCITO, sin hacer ningún progreso.

El 3 de agosto el DOCTOR WALTER FRIES fue detenido y pasó la noche en solitario confinamiento. Bajo la presión del interrogatorio y justo antes del previsto careo con el CORONEL JOSEF SPACIL, se derrumbó: confesó que sus anteriores declaraciones eran falsas y que la fingida extracción de las joyas se escenificó con ayuda de varios afiliados locales a las SS, para ocultar lo que realmente había ocurrido con ellas. Manifestó que deseaba revelar dónde estaban y ayudar a la recuperación de las joyas imperiales. En la mañana del 7 de agosto de 1945, el TENIENTE WALTER WILLIAM HORN, el DOCTOR y un pequeño grupo de personas se reunieron a la entrada del refugio de PANIERS PLATZ, en el centro de NUREMBERG. Bajaron a su interior y derribaron una pared de ladrillo entrando en un pequeño aposento. Sacaron cinco cajas llevándolas al refugio antiaéreo bajo el CASTILLO DE KAISERBURGA pesar de todo lo que hemos relatado, nunca sabremos donde se encuentra realmente LA LANZA DEL DESTINO o si esta arma de Viena es la que fue usada para atravesar a Cristo pues existen tres artefactos más que podrían tener el honor de ser el auténtico. Los análisis efectuados en 2003 revelaron que la hoja de LA LANZA DEL DESTINO es de los siglos VII y VIII. En la actualidad, hay cuatro lanzas que se dicen ser LA LANZA DEL DESTINO.

EN ROMA
Una LA LANZA DEL DESTINO en Roma se conserva bajo la cúpula de la Basílica de San Pedro, aunque la Iglesia Católica no pretende formalmente su autenticidad. La primera referencia histórica a la lanza fue hecha por el peregrino ANTONINO DE PIACENZA en el 570, en sus descripciones de los lugares santos de Jerusalén, escribiendo que él vio en la Basílica de Monte Sión “la corona de espinas con la que Nuestro Señor fue coronado y la lanza con que fue golpeado en la cara”. Una mención de la lanza se produce en el llamado BREVIARIUS en la Iglesia del Santo Sepulcro. La presencia en Jerusalén de la reliquia es atestiguada por CASIODORO, así como por GREGORIO DE TOURS.

EN VIENA
LA LANZA DEL DESTINO en Viena se muestra en el TESORO IMPERIAL EN EL PALACIO DE HOFBURG en Viena, Austria. En el siglo X, el Sacro Imperio Romano entró en posesión de la lanza, según fuentes de la época de OTÓN I. En 1.000, OTTO III dio a BOLESLAO I DE POLONIA una réplica de la LA LANZA DEL DESTINO en el Congreso de Gniezno.

EN ARMENIA
LA LANZA DEL DESTINO de ECHMIADZIN se conserva en VAGHARSHAPAT, Armenia (Echmiadzin), la capital religiosa del país. La primera fuente que menciona es un texto SAGRADAS RELIQUIAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, en un manuscrito armenio del siglo XIII. Según este texto, la lanza que atravesó Jesús habría sido llevada a Armenia por el apóstol TADEO.

EN ANTIOQUÍA
En 1098 durante el Asedio de Antioquía del que hablamos antes, un pobre monje llamado PEDRO BARTOLOMÉ informó que tuvo una visión en la que SAN ANDRÉS quien le dijo que LA LANZA DEL DESTINO fue enterrada en la iglesia de San Pedro en Antioquía. Después de mucho cavar en la catedral aparentemente descubrió una lanza. A pesar de las dudas de muchos, incluyendo del delegado papal ADHEMAR, el descubrimiento de la SANTA LANZA DE ANTIOQUÍA inspiró los cruzados para romper el sitio y asegurar la ciudad, y luego tomar Jerusalén.

MADRE TERESA Y MARVEL JUNTOS

Durante la Segunda Mitad de la Década de Los ´80, MARVEL estaba sufriendo la peor crisis desde que fue fundada. Es por eso que para poder subsistir, STAN LEE decidió hacer biografías en forma de historietas, para promocionarse más allá del mundo del cómic y lograr un mayor púbico. La biografía que más éxito tuvo fue LA VIDA DEL PAPA JUAN PABLO II, la publicación llegó a los quioscos estadounidenses en enero de 1983, llevó la firma de STEVE GRANT (guionista) y del dibujante JOHN TARTAGLIONE, dos veteranos de la exitosa editorial. El entintador, por otra parte, fue nada menos que JOE SINNOT: dibujante de orientación católica, que publicó un cómic sobre JUAN XXIII.

Ahora sí, siguiendo el título de este segmento, nos preguntamos: ¿Cómo es que la MADRE TERESA y MARVEL editorial de cómics estadounidense creada en 1939, que entre sus personajes más conocidos se encuentran SPIDER-MAN, CAPITÁN AMÉRICA, IRON MAN, HULK, THOR, DEADPOOL, AVENGERS, WOLVERINE, DAREDEVIL, LOS X-MEN, LUKE CAGE, entre otros, pueden estar juntos?

Debido al éxito de LA VIDA DEL PAPA JUAN PABLO II, animó a MARVEL a seguir por el sendero de la fe, lanzando en 1984 otro publicación protagonizado por otra figura del catolicismo muy popular por entonces: nada menos que la MADRE TERESA DE CALCUTA, retratada por los lápices de JOHN TARTAGLIONE y con JIM SHOOTER, entonces supremo jefe creativo de la editorial, firmando como guionista. Aún es posible conseguir copias usadas de su historieta en tiendas virtuales como AMAZON.COM y así es descrita por un usuario:

"Aléjate de este comic si buscas acción y peleas sin palabras, página tras página. En cambio, encontrarás la historia de cómo una persona común se convierte en héroe con agallas, fe y compasión y cambia cada una de las vidas de quienes toca, por todos los medios, en verdaderos creyentes"