martes, 26 de abril de 2016

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN EL JUBILEO DE LOS ADOLESCENTES

El Papa Francisco celebró en la Plaza de San Pedro el Jubileo de los Adolescentes, uno de los eventos del Jubileo de la Misericordia. En la celebración participaron más de 60.000 jóvenes.

A continuación, la homilía completa:

«La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros» (Jn 13,35).

Queridos muchachos: Qué gran responsabilidad nos confía hoy el Señor. Nos dice que la gente conocerá a los discípulos de Jesús por cómo se aman entre ellos. En otras palabras, el amor es el documento de identidad del cristiano, es el único “documento” válido para ser reconocidos como discípulos de Jesús. Si este documento caduca y no se renueva continuamente, dejamos de ser testigos del Maestro. Entonces os pregunto: ¿Queréis acoger la invitación de Jesús para ser sus discípulos? ¿Queréis ser sus amigos fieles? El amigo verdadero de Jesús se distingue principalmente por el amor concreto que resplandece en su vida. ¿Queréis vivir este amor que él nos entrega? Entonces, frecuentemos su escuela, que es una escuela de vida para aprender a amar.

Ante todo, amar es bello, es el camino para ser felices. Pero no es fácil, es desafiante, supone esfuerzo. Por ejemplo, pensemos cuando recibimos un regalo: nos hace felices, pero para preparar ese regalo las personas generosas han dedicado tiempo y dedicación y, de ese modo, regalándonos algo, nos han dado también algo de ellas mismas, algo de lo que han sabido privarse. Pensemos también al regalo que vuestros padres y animadores os han hecho, al dejaros venir a Roma para este Jubileo dedicado a vosotros. Han programado, organizado, preparado todo para vosotros, y esto les daba alegría, aun cuando hayan renunciado a un viaje para ellos. En efecto, amar quiere decir dar, no sólo algo material, sino algo de uno mismo: el tiempo personal, la propia amistad, las capacidades personales.

Miremos al Señor, que es insuperable en generosidad. Recibimos de él muchos dones, y cada día tendríamos que darle gracias. Quisiera preguntaros: ¿Dais gracias al Señor todos los días? Aun cuando nos olvidemos, él se acuerda de hacernos cada día un regalo especial. No es un regalo material para tener entre las manos y usar, sino un don más grande para la vida. Nos regala su amistad fiel, que no la retirará jamás. Además, si tú lo decepcionas y te alejas de él, Jesús sigue amándote y estando contigo, creyendo en ti más de lo que tú crees en ti mismo. Y esto es muy importante. Porque la amenaza principal, que impide crecer bien, es cuando no importas a nadie, cuando te sientes marginado. En cambio, el Señor está siempre junto a ti y está contento de estar contigo. Como hizo con sus discípulos jóvenes, te mira a los ojos y te llama para seguirlo, para «remar mar a dentro» y «echar las redes» confiando en su palabra; es decir, poner en juego tus talentos en la vida, junto a él, sin miedo. Jesús te espera pacientemente, atiente una respuesta, aguarda tu “sí”.

Queridos chicos y chicas, a vuestra edad surge en vosotros de una manera nueva el deseo de afeccionaros y de recibir afecto. Si vais a la escuela del Señor, os enseñará a hacer más hermosos también el afecto y la ternura. Os pondrá en el corazón una intención buena, esa de amar sin poseer: de querer a las personas sin desearlas como algo propio, sino dejándolas libres. En efecto, siempre existe la tentación de contaminar el afecto con la pretensión instintiva de tomar, de “poseer” aquello que me gusta. Y también, la cultura consumista refuerza esta tendencia. Pero cualquier cosa, cuando se exprime demasiado, se desgasta, se estropea; después se queda uno decepcionado con el vacío dentro. Si escucháis la voz del Señor, os revelará el secreto de la ternura: interesarse por otra persona, quiere decir respetarla, protegerla, esperarla.

En estos años percibís también un gran deseo de libertad. Muchos os dirán que ser libres significa hacer lo que se quiera. Pero en esto se necesita saber decir no. La libertad no es poder hacer siempre lo que se quiere: esto nos vuelve cerrados, distantes y nos impide ser amigos abiertos y sinceros; no es verdad que cuando estoy bien todo vaya bien. En cambio, la libertad es el don de poder elegir el bien. Es libre quien elige el bien, quien busca aquello que agrada a Dios, aun cuando sea fatigoso. Pero sólo con decisiones valientes y fuertes se realizan los sueños más grandes, esos por los que vale la pena dar la vida. No os contentéis con la mediocridad, con “ir tirando”, estando cómodos y sentados; no confiéis en quien os distrae de la verdadera riqueza, que sois vosotros, cuando os digan que la vida es bonita sólo si se tienen muchas cosas; desconfiad de quien os quiera hacer creer que sois valiosos cuando os hacéis pasar por fuertes, como los héroes de las películas, o cuando lleváis vestidos a la última moda. Vuestra felicidad no tiene precio y no se negocia; no es un “app” que se descarga en el teléfono móvil: ni siquiera la versión más reciente podrá ayudaros a ser libres y grandes en el amor.

Porque el amor es el don libre de quien tiene el corazón abierto; es una responsabilidad bella que dura toda la vida; es el compromiso cotidiano de quien sabe realizar grandes sueños. El amor se alimenta de confianza, de respeto y de perdón. El amor no surge porque hablemos de él, sino cuando se vive; no es una poesía bonita para aprender de memoria, sino una opción de vida que se ha de poner en práctica. ¿Cómo podemos crecer en el amor? El secreto está en el Señor: Jesús se nos da a sí mismo en la Santa Misa, nos ofrece el perdón y la paz en la Confesión. Allí aprendemos a acoger su amor, hacerlo nuestro, y a difundirlo en el mundo. Y cuando amar parece algo arduo, cuando es difícil decir no a lo que es falso, mirad la cruz del Señor, abrazadla y no dejad su mano, que os lleva hacia lo alto y os levanta cuando caéis. En la vida, siempre se cae porque somos pecadores, somos débiles, pero está la mano de Jesús, que nos levanta. ¡Jesús nos quiere en pie! Esa palabra hermosa que Jesús dijo al paralítico: '¡Levántate!'. Dios nos ha creado para estar en pie. Hay una hermosa canción que cantaban los alpinistas: 'en el arte de salir lo importante es no caer, sino no permanecer caídos'. Tener el coraje de levantarse, de dejarse alzar de la mano de Jesús y esa mano muchas veces viene de la mano de un amigo, de los padres, de aquellos que nos acompañan en la vida. Dios les quiere en pie, siempre en pie.

Sé que sois capaces de gestos grandes de amistad y bondad. Estáis llamados a construir así el futuro: junto con los otros y por los otros, pero jamás contra alguien. Haréis cosas maravillosas si os preparáis bien ya desde ahora, viviendo plenamente vuestra edad, tan rica de dones, y no temiendo al cansancio. Haced como los campeones del mundo del deporte, que logran metas altas entrenándose con humildad y todos los días. Que vuestro programa cotidiano sea las obras de misericordia: Entrenaos con entusiasmo en ellas para ser campeones de vida. Así seréis conocidos como discípulos de Jesús. Y vuestra alegría será plena.

Fuente:

jueves, 21 de abril de 2016

PROYECTO LUZ DE ESPERANZA

Queridos amigos de EL ALFA Y LA OMEGA, como le comunicamos en programas anteriores, transcribimos el mail que nos enviara el Dr. Carlos Tantucci sobre este nuevo servicio pastoral que ha surgido desde el corazón de nuestro amigo ante tantas necesidades de personas que viven en situación de calle.

“Queridas amigas y amigos, tal vez estaban esperando este mail, pero en realidad no podía escribir, no podía escribir de la borrachera de emoción que existía en todo mi ser, alegría, cansancio, ternura, en fin, un montón de cosas hermosas, pero eso sí por sobre todas las cosas mucho Amor.

Salimos con Nicolás a las 17,30, y pudimos repartir todo lo que amorosamente y tiernamente se había preparado. La recorrida no duro más de 1 hora, tal vez debimos charlar más con ellos, vimos que algunos eran reticentes o sentían una especie de desconfianza por no saber cuáles eran nuestras intenciones "ocultas"...

Fue recibido con un gozo increíble, la primera en recibir fue Emilse con sus dos hijos, Leónidas y Yamil de entre 4 y 5 años, y su otro hijo no estaba, luego Edgardo y Rosa, su mamá, En las puertas del Banco Nación, que hacen años que están allí, luego Graciela Cisneros, con su pareja, sobre la calle Pasco, debajo de la autopista, también lo recibieron Marina, y dos muchachos que viven ahí debajo de la autopista por la calle Combate de los Pozos.

Una pareja joven Yeny y Matías también, por la calle Pozos, sobre Entre Ríos, estuvimos con Leandro, Alejandro, Lucho y Andrés.

Faltan algunos nombres que no retuvimos, todos ellos viven en la calle, duermen sobre colchones, o mantas.

Fue impresionante con la alegría que nos recibieron, Emilse cuando vio que íbamos hacia ella corrió a recibir la vianda, con una alegría indescriptible, lo mismo que sus hijos, que saltaban de alegría.

La cantidad prepara está bien, así que seguiremos preparando de a cinco sándwiches cada uno, necesito saber las direcciones de ustedes así podemos preparar grupos de a cuatro por y así una vez por mes, si desean y quieren seguir con Luz de Esperanza, y si están cerca que alguien los recepcione, así como hicieron Gabriela y Andrea, y yo los paso a buscar por un solo lugar.

Para esta Semana una de las que prepara será, Lucia con sus dos hijos (12 y 6). Faltarían 3 más. Cuando uno no pueda por algún motivo yo me hare cargo de prepararlos.

Me parece que por lo menos debemos ir de a cuatro, así cada uno puede cumplir un rol, y que no se nos pase nada, por ejemplo tuvimos que volver a recorrer los lugares porque a algunos no le habíamos entregado el cuadernillo o la imagen, pero al final todos los recibieron.

De más estar decir gracias por tanto Amor, por parte de ustedes los que prepararon y los que van a preparar, como así también lo recibido por nuestros amigos.

Les aseguro que no puedo hallar palabras para significar lo que hay en mi corazón.

Simplemente Gracias..."

Dejo un pasaje del Evangelio de San Mateo Cap. 25

Entonces dirá el Rey a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme."
Entonces los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?" Y el Rey les dirá: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis."

Carlos Daniel Tantucci

Conductor del programa radial
"COMPARTIENDO VIDA"
SABADOS DE 11 A 13 HS.

miércoles, 20 de abril de 2016

SÍNTESIS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA-Segunda y Última Parte

SÍNTESIS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA
Segunda Parte

Capítulo sexto: “Algunas perspectivas pastorales
En el sexto capítulo el Papa afronta algunas vías pastorales que orientan para construir familias sólidas y fecundas según el plan de Dios. En esta parte la Exhortación hace un largo recurso a las Relaciones conclusivas de los dos Sínodos y a las catequesis del Papa Francisco y de Juan Pablo II. Se confirma que las familias son sujeto y no solamente objeto  de evangelización. El Papa señala que “a los ministros ordenados les suele faltar formación adecuada para tratar los complejos problemas actuales de las familias” (AL 202). Si por una parte es necesario mejorar la formación psico-afectiva de los seminaristas e involucrar más a las familias en la formación al ministerio (cfr. AL 203), por otra “puede ser útil (…) también la experiencia de la larga tradición oriental de los sacerdotes casados” (cfr. AL 239). Después el Papa afronta el tema de guiar a los novios en el camino de la preparación al matrimonio, de acompañar a los esposos en los primeros años de vida matrimonial (incluido el tema de la paternidad responsable), pero también en algunas situaciones complejas y en particular en las crisis, sabiendo que “cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído del corazón” (AL 232). Se analizan algunas causas de crisis, entre las cuales una maduración afectiva retrasada (cfr. AL 239). Entre otras cosas se habla también del acompañamiento de las personas abandonadas, separadas y divorciadas y se subraya la importancia de la reciente reforma de los procedimientos para el reconocimiento de los casos de nulidad matrimonial. Se pone de relieve el sufrimiento de los hijos en las situaciones de conflicto y se concluye: “El divorcio es un mal, y es muy preocupante el crecimiento del número de divorcios. Por eso, sin duda, nuestra tarea pastoral más importante con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance de este drama de nuestra época” (AL 246). Se tocan después las situaciones de matrimonios mixtos y de aquellos con disparidad de culto, y las situaciones de las familias que tienen en su interior personas con tendencia homosexual, confirmando el respeto en relación a ellos y el rechazo de toda injusta discriminación y de toda forma de agresión o violencia. Pastoralmente preciosa es la parte final del capítulo; “Cuando la muerte planta su aguijón”, sobre el tema de la perdida de las personas queridas y la viudez.

Capítulo séptimo: “Reforzar la educación de los hijos”
El séptimo capítulo esta todo dedicado a la educación de los hijos: su formación ética, el valor de la sanción como estímulo, el paciente realismo, la educación sexual, la transmisión de la fe, y más en general, la vida familiar como contexto educativo. Es interesante la sabiduría práctica que transparenta en cada párrafo y sobre todo la atención a la gradualidad y a los pequeños pasos “que puedan ser comprendidos, aceptados y valorados” (AL 271). Hay un párrafo particularmente significativo y pedagógicamente fundamental en el cual Francisco afirma claramente que “la obsesión no es educativa, y no se puede tener un control de todas las situaciones por las que podría llegar a pasar un hijo (…) Si un padre está obsesionado por saber dónde está su hijo y por controlar todos sus movimientos, sólo buscará dominar su espacio. De ese modo no lo educará, no lo fortalecerá, no lo preparará para enfrentar los desafíos. Lo que interesa sobre todo es generar en el hijo, con mucho amor, procesos de maduración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la auténtica autonomía” (AL 261). Notable es la sección dedicada a la educación sexual titulada muy expresivamente: “Si a la educación sexual”. Se sostiene su necesidad y se nos pregunta “si nuestras instituciones educativas han asumido este desafío (…) en una época en que se tiende a banalizar y a empobrecer la sexualidad”. Ella debe realizarse “en el cuadro de una educación al amor, a la recíproca donación” (AL 280). Se pone en guardia de la expresión “sexo seguro”, porque transmite “una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida” (AL 283).

Capítulo octavo: “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad”
El capítulo octavo constituye una invitación a la misericordia y al discernimiento pastoral frente a situaciones que no responden plenamente a aquello que el Señor propone. El Papa que escribe usa tres verbos muy importantes: “acompañar, discernir e integrar” que son fundamentales para afrontar situaciones de fragilidad, complejas o irregulares. Entonces el Papa presenta la necesaria gradualidad en la pastoral, la importancia del discernimiento, las normas y circunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral y en fin, aquella que él define la “lógica de la misericordia pastoral”. El capítulo octavo es muy delicado. Para leerlo se debe recordar que “a menudo, la tarea de la Iglesia asemeja a la de un hospital de campaña” (AL 291). Aquí el Pontífice asume lo que ha sido fruto de las reflexiones del Sínodo sobre temáticas controvertidas. Se confirma qué es el matrimonio cristiano y se agrega que “otras formas de unión contradicen radicalmente este ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y análogo”. La Iglesia por lo tanto “no deja de valorar los elementos constructivos en aquellas situaciones que no corresponden todavía o ya no corresponden más a su enseñanza sobre el matrimonio” (AL 292).

En relación al “discernimiento” acerca de las situaciones “irregulares” el Papa observa que “hay que evitar los juicios que no  toman  en cuenta la complejidad de las  diversas situaciones, y es necesario estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición” (AL 296). Y continua: “Se trata de integrar a todos, se debe ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de participar en la comunidad eclesial, para que se sienta objeto de una misericordia “inmerecida, incondicional y gratuita”” (AL 297). Todavía: “Los divorciados en nueva unión, por ejemplo, pueden encontrarse en situaciones muy diferentes, que no han de ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas sin dejar lugar a un adecuado discernimiento personal y pastoral” (AL 298).

En esta línea, acogiendo las observaciones de muchos Padres sinodales, el Papa afirma que “los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo”. “Su participación puede expresarse en diferentes servicios eclesiales (…) Ellos no sólo no tienen que sentirse excomulgados, sino que pueden vivir y madurar como miembros vivos de la Iglesia (…) Esta integración es también necesaria para el cuidado y la educación cristiana de sus hijos, que deben ser considerados los más importantes” (AL 299).

Más en general el Papa hace una afirmación extremamente importante para comprender la orientación y el sentido de la Exhortación: “Si se tiene en cuenta la innumerable diversidad de situaciones concretas (…) puede comprenderse que no debería esperarse del Sínodo o de esta Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos. Sólo cabe un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral de los casos particulares, que debería reconocer que, puesto que “el grado de responsabilidad no es igual en todos los casos”, las consecuencias o efectos de una norma no necesariamente deben ser siempre las mismas” (AL 300). El Papa desarrolla de modo profundo exigencias y características del camino de acompañamiento y discernimiento en diálogo profundo entre fieles y pastores. A este fin llama a la reflexión de la Iglesia “sobre los condicionamientos y circunstancias atenuantes” en lo que reguarda a la imputabilidad y la responsabilidad de las acciones y, apoyándose en Santo Tomas de Aquino, se detiene sobre la relación entre “las normas y el discernimiento” afirmando: “Es verdad que las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares. Al mismo tiempo, hay que decir que, precisamente por esa razón, aquello que forma parte de un discernimiento práctico ante una situación particular no puede ser elevado a la categoría de una norma” (AL 304).

En la última sección del capítulo: “la lógica de la misericordia pastoral”, Papa Francisco, para evitar equívocos, reafirma con fuerza: “Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno ni proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano. Hoy, más importante que una pastoral de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas” (AL 307). Pero el sentido general del capítulo y del espíritu que el Papa quiere imprimir a la pastoral de la Iglesia está bien resumido en las palabras finales: “Invito a los fieles que están viviendo situaciones complejas, a que se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor. No siempre encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero seguramente recibirán una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán descubrir un camino de maduración personal. E invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de entrar en el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia” (AL  312). Sobre la “lógica de la misericordia pastoral” Papa Francisco afirma con fuerza:“A veces nos cuesta mucho dar lugar en la pastoral al amor incondicional de Dios. Ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de sentido concreto y de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio” (AL 311).

Capítulo noveno: “Espiritualidad conyugal y familiar”
El noveno capítulo está dedicado a la espiritualidad conyugal y familiar, “hecha de miles de gestos reales y concretos” (AL 315). Con claridad se dice que “quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia los aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarles a las cumbres de la unión mística” (AL 316). Todo, “los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la vida plena de su Resurrección” (AL 317). Se habla entonces de la oración a la luz de la Pascua, de la espiritualidad del amor exclusivo y libre en el desafío y el anhelo de envejecer y gastarse juntos, reflejando la fidelidad de Dios (cfr. AL 319). Y, en fin, de la espiritualidad “del cuidado, de la consolación y el estímulo”. “Toda la vida de la familia es un “pastoreo” misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro”  (AL 322), escribe el Papa. Es una honda “experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él” (AL 323).

En el párrafo conclusivo el Papa afirma: “ninguna familia es una realidad perfecta y confeccionada de una vez para siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar (...). Todos estamos llamados a mantener viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada familia debe vivir en ese estímulo constante ¡Caminemos familias, sigamos caminando! (…) No desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos a buscar la plenitud de amor y de comunión que se nos ha prometido” (AL 325).

La Exhortación apostólica se concluye con una Oración a la Sagrada Familia (AL 325).

Como es posible comprender con un rápido examen de sus contenidos, la Exhortación apostólica Amoris laetitia quiere confirmar con fuerza no el “ideal” de la familia, sino su realidad rica y compleja. Hay en sus páginas una mirada abierta, profundamente positiva, que se nutre no de abstracciones o proyecciones ideales, sino de una atención pastoral a la realidad. El documento es una lectura densa de sugerencias espirituales y de  sabiduría práctica, útil a cada pareja humana o a personas que desean construir una familia. Se ve sobretodo que es fruto de una experiencia concreta con personas que saben por experiencia qué es la familia y el vivir juntos por muchos años. La Exhortación habla de hecho el lenguaje de la experiencia.

martes, 19 de abril de 2016

REFUGIADOS: HABÍA TANTOS NIÑOS, TANTO DOLOR EN LESBOS, DIJO EL PAPA

A horas de regresar de su viaje a la isla griega de Lesbos, donde se hacinan miles de refugiados que huyen de la guerra en Oriente Medio, el Papa recordó emocionado su visita al campamento de Moria y en especial su encuentro con un viudo, que “lloraba tanto”, padre de dos hijos. “¡Vi tanto dolor!”, exclamó ante una multitud reunida en la plaza de de San Pedro, en su tradicional plegaria dominical. Al dirigirse a miles de fieles que lo aclamaban, Francisco explicó que, junto al patriarca de Constantinopla Bartolomé y el arzobispo ortodoxo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo, “visitamos uno de los campos de refugiados” el sábado, durante su visita a Lesbos. Entre estos migrantes, “había tantos niños: algunos de estos niños vieron morir a sus padres, a sus amigos, en el mar”. El Papa prosiguió: “Ví tanto dolor. Querría contarles un caso particular, el de un hombre joven, tenía menos de 40 años”.

“Lo conocí ayer (por el sábado), con sus dos hijos. Es musulmán y me explicó que estaba casado con una cristiana, que se querían y se respetaban mutuamente”. Pero, su mujer “fue degollada por los terroristas porque no quiso renunciar al Cristo y abandonar su fe”, continuó Francisco “¡Es una mártir!”, exclamó. “Y este hombre lloraba tanto...” El sábado en Lesbos, la puerta de entrada a Europa, el Papa hizo un llamamiento al mundo para que responda de forma “digna” al éxodo iniciado en 2015, recordando que “todos somos migrantes”. Al regresar de Lesbos, el Papa trajo en su avión –en un gesto sorpresivo que apareció como un reproche a la inacción de muchos gobiernos europeos– a doce refugiados sirios, a los que acogió en el Vaticano. “Francisco nos ha devuelto la vida”, es nuestro “salvador”, “estaremos a la altura de esta oportunidad”, agradecieron ayer los doce emigrantes al llegar a Roma. Las tres familias, musulmanas y en situación regular, pasaron su primera noche en Italia, hospedados por la Comunidad católica de San Egidio en el barrio romano del Trastévere.

En un gesto desafiante del pontífice hacia Europa, Francisco había reconocido ante la prensa que “es una gota en el mar, pero después de esta gota el mar no será más el mismo”. Francisco, nieto de emigrantes italianos, contó que la idea se la sugirió hace una semana un colaborador y que le dijo “enseguida que sí”. “Había también dos familias cristianas, pero los papeles no estaban listos (...) Para mí todos los refugiados son hijos de Dios”, insistió. Tras su llegada a Roma, los refugiados sirios agradecieron a Francisco “la suerte que (les) ha sido dada, con su gesto de esperanza que (los) ha conmovido”, según informó el diario La Stampa. Si al principio pensaban en ir hasta Alemania o el norte de Europa, ahora se sienten totalmente agradecidos con el pontífice argentino: “Somos los invitados del Papa. Vimos morir amigos y parientes bajo los escombros, huimos porque en Siria no teníamos ninguna esperanza”, explica Hasan, ingeniero originario de Damasco, acompañado por su mujer Nour y su hijo de dos años. “Esperamos que la opinión pública comprenda nuestras razones y que el gesto del Papa tendrá sus consecuencias en la política respecto a los refugiados”, declaró por su parte Nour al diario La Repubblica.

Fuente:

LA ISLA DE LESBOS, TIERRA DE SAFO DE MITILENE Y LAS AMAZONAS

Lesbos es una isla griega que forma parte de una gran cobertura de islas cercanas a la costa de Turquía (en el mar Egeo). Su capital es Mitilene. Junto a algunas islas menores, constituye la unidad periférica de Lesbos. Es famosa por ser la patria de Safo, la poetisa de la antigüedad cuyos poemas describían su amor apasionado hacia sus compañeras y que dio origen al moderno término lesbianismo. Por otra parte, el gentilicio en español de los isleños es lesbio y lesbia. La población se acerca a los cien mil habitantes, de los que más de un tercio viven en la capital Mitilene, que con otras ciudades de la isla, son centros turísticos muy visitados por ser el lugar de nacimiento de la poetisa Safo. 

Por lo general, se vincula casi de manera inconsciente a la palabra homosexual con las relaciones amorosas entre parejas de sexo masculino, pero lo cierto es que tanto las parejas de hombres como las parejas entre mujeres son, ambas y sin diferenciación, homosexuales. La errónea tendencia a darle exclusividad para las relaciones entre varones se debe a la creencia de que la etimología de esta palabra proviene del latín, en donde homo significa hombre, sin saber que, en este caso particular, la procedencia es del griego, idioma en el que homo significa igual. En definitiva, homosexual significa de igual sexo y no sexo entre hombres.

Ahora bien, si las relaciones eróticas entre mujeres también son idilios homosexuales, ¿Por qué se denomina a estas mujeres como Lesbianas? La respuesta a esta pregunta habrá que buscarla, una vez más, en la mitología griega. Se sabe que las Amazonas se establecieron en la isla de Lesbos, patria de Safo (la mayor poetisa de la Grecia clásica [siglo VII y VI a. C.]), en Lemnos y en la Samotracia, más al Norte. Según la mitología griega, las Amazonas eran hijas del dios Ares (dios de la guerra, hijo de Zeus) y de la ninfa Harmonía (ligada al culto de los dioses de Samotracia). La mitología de estas mujeres diferentes viene de la protohistoria de Grecia.

Las Amazonas serían originarias de la Tracia o de las costas meridionales del Mar Negro (Cáucaso) y se establecieron inicialmente en la Capadocia (hoy territorio turco) habitando las riberas del Río Termodonte. (En el siglo XVII, Rubens pintó dos expresivos cuadros donde representa las luchas de las Amazonas contra Teseo, precisamente sobre este río). Las Amazonas se habrían apoderado de Éfeso, donde fundaron el más antiguo templo a la diosa Artemisa, diosa ésta relacionada con el amor entre mujeres. También las mujeres mastectomizadas se identifican con el nombre de las Amazonas. Uno de los encuentros más relatados con estas mujeres guerreras, fue con los Argonautas que llegaron a la Isla de Lemnos. Fueron bien recibidos, hasta el punto de que permanecieron allí un año, casi olvidando su misión, que era la demanda del «Vellocino de Oro».

Los más célebres combates de estas audaces mujeres fueron contra el corintio Belerofonte (uno de los héroes de La Ilíada), que las venció y a quien Eurípides dedicó una tragedia; contra el héroe de Atenas, Teseo, que se enamoró de la reina Hipólita, y de cuya unión nació Hipólito, protagonista de otra tragedia de Eurípides (siglo V a. C.) y uno de los pocos hijos de Amazonas que alcanzaría la edad adulta, y que tuvo un fin trágico; contra Aquiles, otro héroe de Homero, que se enamoró perdidamente de otra reina de las Amazonas: Pentesilea.

La larga Edad Media también escogió al Amazonas como tema. Para muchos pintores ellas fueron pretexto para mostrar su talento dibujando y pintando cuerpos femeninos, que de otro modo no habrían permitido los cánones de la época. En el Renacimiento el tema fue tomado con otra intención y sabiduría. Son muchos los grandes pintores que las han inmortalizado. Y llegan a nuestros días, dando siempre origen a nuevas interpretaciones. En La Divina Comedia de Dante, influido por La Odisea, cuando la diosa Calipo retrasa a Ulises bajo los encantos del amor, en los cantos IX y X en la Isla de los Amores, hay una clara influencia de las islas pobladas por esas mujeres.

El simbolismo de las Amazonas, como guerreras fue también importante para las mujeres del período de la Revolución Francesa (1789). Fueron conocidas, en 1790, las Amazonas de VIC (departamento de los Altos Pirineos). Lo cierto es que la existencia de las Amazonas quedó registrada en la historia, como el famoso río Amazonas en el Brasil, que recibió su nombre cuando el ejército de Orellana, conquistador portugués, se enfrentó en la vera del río a unas mujeres con una furia combativa similar a la de las legendarias Amazonas, de las que el río recibió su nombre.

Al comienzo de esta nota mencionábamos a la leyenda de Safo de Mitilene y su Casa de las servidoras de las Musas, ha dado lugar a numerosas versiones sobre su historia. Es poco lo que se sabe en realidad de la poetisa, y mucho de ello deducido a través de su obra y de unos escasos datos biográficos de otros autores y de la época en la que vivió. A una mayoría de sus paisanos actuales de la isla de Lesbos no les agrada demasiado esa relación de la insigne artista clásica, y el nombre de su tierra, con el mundo homosexual femenino. Polémicas aparte, lo cierto es que la leyenda de Safo y sus supuestas amantes ha creado todo un referente para el lesbianismo moderno. Safo de Mitilene era una joven perteneciente a la nobleza de Creta, cuyo nacimiento se sitúa entre los años 650 y 610, antes de Cristo. Se cree que contrajo matrimonio y tuvo una hija, pero esa es solo una versión de su hipotética biografía.

Alabada por celebridades de la intelectualidad clásica de los siglos VII y VI A.c. como Ovidio, Catulo y Horacio, aunque siempre vivió en su isla de Lesbos, por lo que su círculo social era muy limitado, llegó a estar considerada entre los nueve poetas en latín más destacados de su tiempo. Se sabe que sufrió un breve exilio, por motivos políticos contra su familia, que la llevó a Siracusa, actualmente Sicilia. Es a raíz del contenido de sus composiciones poéticas que se deduce la admiración y atracción de Safo por sus jóvenes discípulas. Aunque no habla de relaciones sexuales explícitas, sus odas de alabanza a la belleza de los cuerpos femeninos, sus frases de reconocido amor sentimental por determinadas alumnas, dan a entender que un fuerte afecto y atracción le unía a algunas de ellas.

Sin embargo, la leyenda sobre su vida y su muerte incluye que fue por el amor no correspondido de un hombre, Faón, por el que acabó lanzándose al mar desde la roca Léucade, según cuenta Ovidio hablando de una carta de la propia Safo, que el poeta atribuye al frustrado amor por Faón y otros autores determinan, en cambio, a un fracaso amoroso con una mujer. Existen versiones contradictorias que sitúan a la poetisa en la mediana edad a la hora de su muerte, y la describen como una mujer serena y confortada, segura y en paz consigo misma, no determinando las causas del fallecimiento.

Por otra parte, también la destrucción de lo que fue una extensa creación de libros y obra poética impide averiguar más certezas sobre la vida de la artista y sus relaciones sentimentales. Al ser considerada “pecaminosa y libidinosa” por la Iglesia Católica, esa prolífica obra de Safo, fue condenada a desaparecer por el Papa Gregorio VII, en el año 1073. De la hoguera se salvaron unos pocos fragmentos y poemas, que han perdurado hasta la actualidad.

CONSUBSTANCIACIÓN

La consubstanciación es una doctrina teológica que, por oposición a la transustanciación defendida por los católicos romanos, sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una coexistencia.

Uno de sus primeros defensores, Berengario de Tours (1000-1088), sostenía que el pan consagrado retenía su sustancia anterior, pero al mismo tiempo adquiría una nueva, el Cuerpo de Cristo; es decir que no perdía nada de su sustancia anterior, representando el cuerpo y sangre de Cristo de manera. Las opiniones de este teólogo fueron condenadas en diversos concilios (Roma 1050, 1059, 1078, 1079; Vercelli 1050; Poitiers 1074).

Durante los siglos XIV y XV, la idea de la consubstanciación fue defendida por los lolardos, y un poco más tarde, por Martín Lutero, constituyendo una de sus principales disidencias con la Iglesia Católica romana, así como también con bautistas y calvinistas.

miércoles, 13 de abril de 2016

SÍNTESIS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA-Primera Parte

SÍNTESIS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA
Primera Parte

“Amoris laetitia” (AL – “La alegría del amor”), la Exhortación apostólica post-sinodal “sobre el amor en la familia”, con fecha no casual del 19 de marzo, Solemnidad de San José, recoge los resultados de dos Sínodos sobre la familia convocados por Papa Francisco en el 2014 y en el 2015, cuyas Relaciones conclusivas son largamente citadas, junto a los documentos y enseñanzas de sus Predecesores y a las numerosas catequesis sobre la familia del mismo Papa Francisco. Todavía, como ya ha sucedido en otros documentos magisteriales, el Papa hace uso también de las contribuciones de diversas Conferencias episcopales del mundo (Kenia, Australia, Argentina…) y de citaciones de personalidades significativas como Martin Luther King o Eric Fromm. Es particular una citación de la película “La fiesta de Babette”, que el Papa recuerda para explicar el concepto de gratuidad.

La Exhortación apostólica impresiona por su amplitud y articulación. Esta se subdivide en nueve capítulos y más de 300 párrafos. Se abre con siete párrafos introductivos que ponen en plena luz la conciencia de la complejidad del tema y la profundización que requiere. Se afirma que las intervenciones de los Padres en el Sínodo han compuesto un “precioso poliedro” (AL 4) que debe ser preservado. En este sentido, el Papa escribe que “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones del magisterio”. Por lo tanto para algunas cuestiones “en cada país o región se deben buscar soluciones más inculturadas, atentas a la tradiciones y a los desafíos locales. De hecho, las culturas son muy diversas entre sí y todo principio general (…) tiene necesidad de ser inculturado, si quiere ser observado y aplicado” (AL 3). Este principio de inculturación resulta verdaderamente importante incluso en el modo de plantear y comprender los problemas que, más allá de las cuestiones dogmáticas bien definidas del Magisterio de la Iglesia, no puede ser “globalizado”.

Pero sobre todo el Papa afirma inmediatamente y con claridad que es necesario salir de la estéril contraposición entre la ansiedad de cambio y la aplicación pura y simple de normas abstractas. Escribe: “los debates que se dan en los medios de comunicación, en las publicaciones y aún entre ministros de la Iglesia, van desde un deseo desenfrenado de cambiar todo sin suficiente reflexión o fundamentación, hasta la actitud de pretender resolver todo aplicando normativas generales o extrayendo conclusiones excesivas de algunas reflexiones teológicas” (AL 2).

Capítulo primero: “A la luz de la Palabra”
Puestas estas premisas, el Papa articula su reflexión a partir de la Sagrada Escritura en el primer capítulo, que se desarrolla como una meditación sobre el Salmo 128, característico de la liturgia nupcial tanto judía como cristiana. La Biblia “está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis familiares” (AL 8) y a partir de este dato se puede meditar cómo la familia no es un ideal abstracto sino un “trabajo ‘artesanal’” (AL 16) que se expresa con ternura (AL 28) pero que se ha confrontado también con el pecado desde el inicio, cuando la relación de amor se transforma en dominio (cfr. AL 19). Entonces la Palabra de Dios “no se muestra como un secuencia de tesis abstractas, sino como una compañera de viaje también para las familias que están en crisis o en medio de algún dolor, y les muestra la meta del camino” (AL 22).

Capítulo segundo: “La realidad y los desafíos de la familia”
A partir del terreno bíblico en el segundo capítulo el Papa considera la situación actual de las familias, poniendo “los pies sobre la tierra” (AL 6), recurriendo ampliamente a las Relaciones conclusivas de los dos Sínodos y afrontando numerosos desafíos, desde el fenómeno migratorio a las negociaciones ideológicas de la diferencia de sexos (“ideología del gender”); desde la cultura de lo provisorio a la mentalidad antinatalista y al impacto de la biotecnología en el campo de la procreación; de la falta de casa y de trabajo a la pornografía y el abuso de menores; de la atención a las personas con discapacidad, al respeto de los ancianos; de la desconstrucción jurídica de la familia, a la violencia contra las mujeres. El Papa insiste sobre lo concreto, que es una propiedad fundamental de la Exhortación. Y son las cosas concretas y el realismo que ponen una substancial diferencia entre teoría de interpretación de la realidad e “ideologías”.

Citando la Familiares consortio Francisco afirma que “es sano prestar atención a la realidad concreta, porque “las exigencias y llamadas del Espíritu resuenan también en los acontecimientos mismos de la historia”, a través de los cuales “la Iglesia puede ser guiada a una comprensión más profunda del inagotable misterio del matrimonio y de la familia”. (AL31)

Por lo tanto, sin escuchar la realidad no es posible comprender las exigencias del presente ni los llamados del Espíritu. El Papa nota que el individualismo exagerado hace difícil hoy la entrega a otra persona de manera generosa (Cfr. AL 33). Esta es una interesante fotografía de la situación: “se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo tiempo crece el temor de ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las aspiraciones personales” (AL 34).

La humildad del realismo ayuda a no presentar “un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi artificialmente construido, lejano de la situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias reales” (AL 36). El idealismo aleja de considerar al matrimonio tal cual es, esto es “un camino dinámico de crecimiento y realización”. Por esto no es necesario tampoco creer que las familias se sostienen “solamente insistiendo sobre cuestiones doctrinales, bioéticas y morales, sin motivar la apertura a la gracia” (AL 37). Invitando a una cierta “autocrítica” de una presentación no adecuada de la realidad matrimonial y familiar, el Papa insiste que es necesario dar espacio a la formación de la conciencia de los fieles: “Estamos llamado a formar las conciencias no a pretender sustituirlas” (AL 37). Jesús proponía un ideal exigente pero “no perdía jamás la cercana compasión con las personas más frágiles como la samaritana o la mujer adúltera” (AL 38).

Capítulo tercero: “La mirada puesta en Jesús: la vocación de la familia”
El tercer capítulo está dedicado a algunos elementos esenciales de la enseñanza de la Iglesia a cerca del matrimonio y la familia. La presencia de este capítulo es importante porque ilustra de manera sintética en 30 párrafos la vocación de la familia según el Evangelio, así como fue entendida por la Iglesia en el tiempo, sobre todo sobre el tema de la indisolubilidad, de la sacramentalidad del matrimonio, de la transmisión de la vida y de la educación de los hijos. Son ampliamente citadas la Gaudium et spes del Vaticano II, la Humanae vitae de Pablo VI, la Familiares consortio de Juan Pablo II.

La mirada es amplia e incluye también las “situaciones imperfectas”. Leemos de hecho: “’El discernimiento de la presencia de las ‘semina Verbi’’ en otras culturas (cfr Ad gentes, 11) puede ser aplicado también a la realidad matrimonial y familiar. Fuera del verdadero matrimonio natural también hay elementos positivos presentes en las formas matrimoniales de otras tradiciones religiosas’, aunque tampoco falten las sombras” (AL 77). La reflexión incluye también a las “familias heridas” frente a las cuales el Papa afirma – citando la Relatio finalis del Sínodo 2015- “siempre es necesario recordar un principio general: “Sepan los pastores que, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones” (Familiares consortio, 84). El grado de responsabilidad no es igual en todos los casos, y puede haber factores que limitan la capacidad de decisión. "Por lo tanto, al mismo tiempo que la doctrina debe expresarse con claridad, hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición” (AL 79).

Capítulo cuatro: “El amor en el matrimonio”
El cuarto capítulo trata del amor en el matrimonio, y lo ilustra a partir del “himno al amor” de san Pablo en 1 Cor 13,4-7. El capítulo es una verdadera y propia exégesis atenta, puntual, inspirada y poética del texto paulino. Podríamos decir que se trata de una colección de fragmentos de un discurso amoroso que está atento a describir el amor humano en términos absolutamente concretos. Uno se queda impresionado por la capacidad de introspección psicológica que sella esta exégesis. La profundización psicológica entra en el mundo de las emociones de los conyugues –positivas y negativas- y en la dimensión erótica del amor. Se trata de una contribución extremamente rica y preciosa para la vida cristiana de los conyugues, que no tiene hasta ahora parangón en precedentes documentos papales.

A su modo este capítulo constituye un tratado dentro del desarrollo más amplio, plenamente consciente de la cotidianidad del amor que es enemiga de todo idealismo: “no hay que arrojar sobre dos personas limitadas –escribe el Pontífice- el tremendo peso de tener que reproducir de manera perfecta la unión que existe entre Cristo y su Iglesia, porque el matrimonio como signo implica un proceso dinámico, que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios”” (AL 122). Pero por otra parte el Papa insiste de manera fuerte y decidida sobre el hecho de que “en la naturaleza misma del amor conyugal está la apertura a lo definitivo” (AL 123), propiamente al interior de esa “combinación de alegrías y de fatigas, de tensiones y de reposo, de sufrimientos y de liberación, de satisfacciones y de búsquedas, de fastidios y de placeres” (AL 126) es, precisamente, el matrimonio.

El capítulo se concluye con una reflexión muy importante sobre la “transformación del amor” porque “la prolongación de la vida hace que se produzca algo que no era común en otros tiempos: la relación íntima y la pertenencia mutua deben conservarse por cuatro, cinco o seis décadas, y esto se convierte en una necesidad de volver a elegirse una y otra vez” (AL 163). El aspecto físico cambia y la atracción amorosa no disminuye pero cambia: el deseo sexual con el tiempo se puede transformar en deseo de intimidad y “complicidad”. “No podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos separe, y vivir siempre una rica intimidad” (AL 163).

Capitulo quinto: “El amor que se vuelve fecundo”
El capítulo quinto esta todo concentrado sobre la fecundidad y la generatividad del amor. Se habla de manera espiritual y psicológicamente profunda del recibir una vida nueva, de la espera propia del embarazo, del amor de madre y de padre. Pero también de la fecundidad ampliada, de la adopción, de la aceptación de la contribución de las familias para promover la “cultura del encuentro”, de la vida de la familia en sentido amplio, con la presencia de los tíos, primos, parientes de parientes, amigos. Amoris laetitia no toma en consideración la familia “mononuclear”, porque es bien consciente de la familia como amplia red de relaciones. La misma mística del sacramento del matrimonio tiene un profundo carácter social (cfr. AL 186). Y al interno de esta dimensión el Papa subraya en particular tanto el rol específico de la relación entre jóvenes y ancianos, como la relación entre hermanos y hermanas como práctica de crecimiento en relación con los otros.

SEMBRADORES DE CONTENIDOS SALUDABLES

SEMBRADORES DE CONTENIDOS SALUDABLES



“Para que siga siendo posible dar empleo, es imperioso promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Por ejemplo, hay una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales. Los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regionales y globales o porque la infraestructura de venta y de transporte está al servicio de las grandes empresas. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero”.

Les he compartido un extracto del ítem 129 de la Encíclica “LAUDATO SI” del Papa Francisco, referente al beneficio que habría con la existencia de los pequeños productores, según lo publicado como intención universal en la Red Mundial de Oración para este mes de abril de 2016. Sin perjuicio de esta personalización de la intención del mes, señalada en la hojita de esta Red Mundial (ex Apostolado de la Oración), hagamos un “ejercicio” con relación al aspecto conceptual de dicha intención. Si bien parece un atrevimiento, no lo es, ya que estamos refirmando los sanos conceptos del mismo Papa Francisco.

En este caso es sobre el valioso aporte que los productores y emisores del Servicio de Radiodifusión (de Radio y Televisión Abierta) pueden ofrecer a la humanidad en el aspecto de cultivar el terreno concedido (frecuencias asignadas) con un mensaje distinto, al alcance de todos. Esto hay que tenerlo en cuenta si se considera la tendencia hacia la extinción internacional de este Servicio, especialmente de la Televisión Abierta, directa y gratuita, muchas veces desconocido y que está siendo considerado como anticuado, a partir del avance de las nuevas tecnologías. Por un instante, cambiemos alguno de los términos y veremos que los conceptos que queremos trasmitir sobre este tema, son semejantes:

Para que siga siendo posible dar empleo, es imperioso promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Por ejemplo, hay una gran variedad de sistemas (QUE PUEDEN “ALIMENTARNOS” MEJOR) de pequeña escala que siguen alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción DE RECURSOS EN PEQUEÑOS TERRITORIOS, DE TIPO ARTESANAL. Las economías de escala, especialmente EN ESTE SECTOR terminan forzando a los pequeños EMISORES a vender o a abandonar sus EMPRENDIMIENTOS tradicionales.

Los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regionales y globales o porque la infraestructura de venta y de transporte está al servicio de las grandes empresas. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero.

Volviendo a la Encíclica “LAUDATO SI” del Papa Francisco, el ítem 129 termina diciendo:

“Una libertad económica sólo declamada, pero donde las condiciones reales impiden que muchos puedan acceder realmente a ella, y donde se deteriora el acceso al trabajo, se convierte en un discurso contradictorio que deshonra a la política. La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común”.

EL BOMBARDEO DE GUERNICA

Llamada (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos, 126 según el estudio más reciente y exhaustivo.

Este no fue el primer bombardeo en alfombra para destruir una población civil, pues de hecho constituía un objetivo militar vital en ese momento, a fin de cortar la retirada y el aprovisionamiento a las tropas del Frente Popular en la campaña de Vizcaya. Sin embargo, gracias a la calificación como "ataque a la población civil", la repercusión internacional que alcanzó este bombardeo unido a su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico.

Debido a ello, la tragedia fue instrumentalizada por ambos bandos y mitificada con fines propagandísticos. En un principio los sublevados atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos, como había sucedido en Eibar e Irún, pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos debido a la presencia en Bilbao de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer (The Times). El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifranquismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo.

Tampoco fue el primer bombardeo contra civiles que habían llevado a cabo los aliados de los nacionales en Vizcaya, dado que un mes antes aviones italianos habían bombardeado Durango el 31 de marzo durante 20 minutos, causando unos 294 muertos). Tampoco fue la primera vez que la población civil fue atacada (en febrero de 1937, la misma Legión Cóndor había ametrallado a la columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas). Ni tampoco fue la última, puesto que en 1938 las ciudades de Barcelona, con los bombardeos de marzo y Alicante, con el bombardeo del 25 de mayo, fueron también los civiles los objetivos. Del mismo modo, cabe señalar que la aviación republicana ya había realizado bombardeos sobre poblaciones bajo control "nacional" como Oviedo, Zaragoza o Córdoba, en agosto de 1936, y en 1938 arrasaría la población de Cabra.

Guernica, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.

La Legión Cóndor tenía como jefe del Estado Mayor al Teniente Coronel Wólfram von Richthofen (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo), que ordenó, al parecer, el bombardeo y que en su diario personal admitía que en Guernica se había portado "muy maleducadamente". El ataque empezó a las 4:30 de la tarde. Aunque posteriormente se dijo que el objetivo de la operación era la simple voladura de un puente, el hecho real es que tanto el puente como una fábrica de armas, situada en las afueras de la población, resultaron intactos, siendo muy improbable que las bombas lanzadas a 3.600 metros de altura impactaran en un puente de 15 metros y habida cuenta de que los aviones cargaban además bombas incendiarias.

La Legión Cóndor alemana era la encargada de llevar a cabo misiones aéreas por toda España, como apoyo de la Alemania nazi a las tropas de Franco. Al parecer, el objetivo del bombardeo fue simplemente aterrorizar a la población civil y desmoralizar al bando republicano.

Sin embargo, el ataque fue devastador: los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 Kg., livianas de 50 Kg. y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 Kg. sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas Heinkel He 51, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huían del lugar.

La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. A las 7:30 de la tarde terminó el ataque, no pudiéndose apagar totalmente el incendio hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos (que los dirigentes nacionalistas vascos consideraban innecesario)

Nunca ha llegado a saberse cifras oficiales de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto, pues la propaganda de entonces, impulsada por periódicos ingleses, quería dar una imagen "de lo que iba a ocurrir con Hitler en el futuro", exagerando el número de víctimas y elevándolos incluso a tres mil. Siguiendo esta línea, hay versiones que hablan de entre cien y mil seiscientos, y hay estimaciones que la cifra más probable sea de mil muertos. Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.

El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio, que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados. Los lugares históricos vascos, la Casa de Juntas de Guernica (histórico lugar de reunión de las asambleas que regían Vizcaya y sede de su archivo histórico) y el anexo Árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.

Se dio la circunstancia de que el Árbol de Guernica iba a ser talado por uno de los soldados de las tropas del bando sublevado. En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la Casa de Juntas donde rindió honores al Árbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como símbolo de los fueros. Antes de que llegaran los requetés, sin embargo, ya se había montado una protección en torno a la Casa de Juntas y el Árbol, a cargo de soldados marroquíes de Regulares de Tetuán nº 1. Cumplían órdenes del general Emilio Mola, jefe del Ejército del Norte, indignado por el bombardeo y que había dado órdenes estrictas de proteger los símbolos forales. Los requetés, al mando del capitán navarro Jaime del Burgo, relevaron a los soldados de Regulares.

Otros sostienen que Guernica constituía un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas. Existía también una discrepancia entre el mando alemán y el español sobre la dirección de las operaciones. Los alemanes preconizaban un avance más rápido, basado en la capacidad destructiva de la aviación, y estimaron que la destrucción del puente del barrio de Rentería de Guernica, el último antes de la ría, dejaría bloqueados en la ribera derecha el material pesado y los pertrechos de las fuerzas enemigas en retirada. El mando español, por el contrario, era más prudente en el avance por un terreno de orografía difícil y frente a un enemigo que nunca dejaron de respetar.

El ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma política en la guerra fría que mantenía con Inglaterra, y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados. Así, Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego serían los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. Se suele afirmar también que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil de Adolf Herman, un piloto de un bombardero, derribado en 1937.

El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica, que expuso por primera vez en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nóbel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica.

martes, 5 de abril de 2016

DA LO MISMO QUE SEA CURA, COLCHONERO, REY DE BASTOS CARADURA O POLIZÓN



“…da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos caradura o polizón”
(Cambalache, Enrique Santos Discepolo, 1934)

Hace un tiempo, y desde que TELEFÓNICA acompaña al CANAL ORBE 21, el conocido “CANAL DEL PAPA”, sufrió un cambio en su anterior programación, donde se observa una mejora en la producción, en la escenografía y en la edición, incorporando muchas caras bonitas, que siempre sonríen y muestran un rostro más lindo en un canal que supongo, creo, es de orientación católica… Por qué digo esto… si me acompañan, les contaré una historia:

El Concilio Vaticano II en su decreto INTER MIRÍFICA, SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, en el capítulo II del 4 de diciembre de 1963, dice entre otras cosas:

“Foméntense con todo interés las emisiones católicas que induzcan a los oyentes y espectadores a participar en la vida de la Iglesia y a empaparse de las verdades religiosas”.

Es decir, y para que se entienda la idea, sobre todo para los productores del CANAL ORBE 21“EL CANAL DEL PAPA”, a continuación vamos a escuchar el extracto del final del programa “LO MEJOR DE TI” que conduce Silvina Chediek, periodista, conductora de Radio y TV, que el pasado 18 de Noviembre de 2015, entrevistó a la actriz y conductora de TV argentina Carina Liliana Zampini. Al término de la nota, Silvina siempre les hace una pregunta sobre si es creyente, si es devota o tiene alguna creencia en particular y esto es lo que Carina respondió:

“…Soy creyente, de todo y de nada, creo en todas las religiones, porque creo en la esencia del mensaje de todas las religiones que es el mismo. Creo en el amor por sobre todas las cosas, creo en la evolución, creo que venimos a aprender, que hacemos un camino de aprendizaje, creo que reencarnamos, creo que somos alma, que somos espíritu, y nos hacemos de los cuerpos para poder transitar y hacer nuestro aprendizaje que nunca es solo, por eso nos cruzamos con otras personas a lo largo del camino, porque el crecimiento, la evolución y el aprendizaje es con otros. Creo que todo se trata de uno con uno mismo, pero para llegar a uno, uno necesita a los demás. Creo en eso, la verdad es que no me siento sola, creo que hay algo superior a nosotros, pero no lo pongo en un nombre en especial, me gusta cuando puedo transmitir un mensaje con lo espiritual, no establecer nombres, porque desde esos lugares sectorizamos, y porque lo que necesitamos es unirnos, si yo creo en Dios, y entonces Dios, tal cosa, si vos no crees en Dios, si yo te antepongo la palabra Dios ya dejas de escuchar lo que te quiero decir…”

En una breve síntesis intentaré interpretarles lo que escucharon a continuación:
“Soy creyente, de todo y de nada, creo en todas las religiones, porque creo en la esencia del mensaje de todas las religiones que es el mismo…”
Está muy bien, ya que el amor está presente en todas las religiones, como nos dice Pedro en Gálatas 5,6: “…la fe que obra por medio del amor”, pero para los cristianos, en Cristo está la plenitud de la verdad de la salvación, como bien lo vemos en Hechos 4,12: “Porque no existe bajo el cielo otro Nombre dado a los hombres, por el cual podamos alcanzar la salvación.”

Además, en la entrevistada manifestó: “…creo que reencarnamos…”.

A modo de información les cuento que la reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (ya sea mente, alma, conciencia o energía) adopta un cuerpo material no sólo una vez, sino varias, según van muriendo. Esta creencia aglutina de manera popular diversos términos:

-metempsicosis, que viene del término griego meta (después, sucesivo) y psyche (espíritu, alma).
-transmigración (migrar a través).
-reencarnación (volver a encarnar).
-renacimiento (volver a nacer).

Todos estos términos aluden a la existencia de un alma o espíritu que viaja o aparece por distintos cuerpos, generalmente a fin de aprender en diversas vidas las lecciones que proporciona la existencia terrena, hasta alcanzar una forma de liberación o de unión con un estado de conciencia más alto.
La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad desde la antigüedad, en la mayoría de las religiones orientales, como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, y también en algunas religiones africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la humanidad, es la creencia de que una persona fallecida volverá a vivir o aparecer con otro cuerpo.

Hasta acá parecería que vamos bien, pero en 1 Pedro 3,18 dice que: “Cristo murió una vez por nuestros pecados –siendo justo, padeció por la injusticia– para llevarnos a Dios. Entregado a la muerte en su carne, fue vivificado en el Espíritu”; En la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, 14, del Concilio Vaticano II se dice que “La fe y la esperanza en la glorificación de nuestro cuerpo nos harán valorarlo debidamente. El hombre no debe despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, debe tener por bueno y honrar a su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar en el último día”,

Además, no debemos olvidar que el cuerpo no es un mero instrumento del alma, aunque de ella recibe la capacidad de actuar y con ella contribuye a la existencia y desarrollo de la persona. Por el cuerpo, el hombre se halla en contacto con la realidad terrena, que ha de dominar, trabajar y santificar, porque así lo ha querido Dios, como bien lo relata el Génesis 1,22: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra”. Por él, el hombre puede entrar en comunicación con los demás y colaborar con ellos para edificar y desarrollar la comunidad social.

Cierro con lo que expresa 1 Corintios 15, 12-18:

“Si se anuncia que Cristo resucitó de entre los muertos, ¿cómo algunos de ustedes afirman que los muertos no resucitan?
¡Si no hay resurrección, Cristo no resucitó!
Y si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe de ustedes.
Incluso, seríamos falsos testigos de Dios, porque atestiguamos que Él resucitó a Jesucristo, lo que es imposible si los muertos no resucitan.
Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó.
Y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes es inútil y sus pecados no han sido perdonados. En consecuencia, los que murieron con la fe en Cristo han perecido para siempre”.

Y termino el análisis de este extracto con esto que, a mi parecer, es muy pobre…
“…creo que hay algo superior a nosotros, pero no lo pongo en un nombre en especial, me gusta cuando puedo transmitir un mensaje con lo espiritual, no establecer nombres, porque desde esos lugares sectorizamos, y porque lo que necesitamos es unirnos, si yo creo en Dios, y entonces Dios, tal cosa, si vos no crees en Dios, si yo te antepongo la palabra Dios ya dejas de escuchar lo que te quiero decir…”

Sólo me limitaré a decirles que en Jeremías 1-9 el profeta expresó “Yo pongo mis palabras en tu boca”.

Como hombres y mujeres a veces nos resistimos a hablar de Dios, de lo que creemos porque pensamos que no sabemos hablar, no sabemos anunciarlo y que aquél que no conoce o no quiere escuchar hablar de Dios no nos escuchará. Pero el Señor, de la misma manera que con Jeremías, nos llama a hablar, a dar cuenta de nuestra fe. El Señor le dice a Jeremías que no tenga miedo, que estará con él. Yo pienso que el Señor también está con nosotros siempre y cuando estemos dispuestos a hablar, a manifestar nuestra de fe. Pero eso sólo será posible si somos capaces de ponernos en sus manos. El reconocer nuestras limitaciones, no necesariamente es un inconveniente sino el reconocimiento de la necesidad que tenemos de que el Señor nos dirija. Y en ese sentido, no tengo la menor duda, que nuestra vida estará llena de éxitos siempre que el Señor nos dirija…

El no querer ponerle nombre a la deidad y pensar que estamos sectorizando y así englobamos todo como en una gran “licuadora”, es un gran sincretismo religioso.

Esto es: en materia de antropología cultural y religión, el sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También, se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes, como es el caso de la Nueva Era o New Age, donde su sistema de creencias no está unificado sino que es un agregado de creencias y de prácticas (sincretismo) a veces mutuamente contradictorias. Las ideas reformuladas por sus partidarios suelen relacionarse con la exploración espiritual, la medicina holística y el misticismo. También se incluyen perspectivas generales en historia, religión, espiritualidad, medicina, estilos de vida y música.

Algunas de estas creencias son reinterpretaciones de mitos y religiones previas, aunque sin ser consistentes con ninguna de ellas. En esta línea hay así individuos que emplean un enfoque del tipo «hágalo usted mismo», otros grupos con sistemas de creencias establecidas recopilan religiones, y aún hay otros sistemas de creencias fijas, como los clubs u organizaciones fraternales. Por ejemplo, pueden compatibilizar el dogma cristiano de la divinidad de Jesucristo con el “karma” como mecanismo de justicia, y a la vez negar la existencia del infierno. Es frecuente que los conjuntos de creencias así adoptados rechacen los aspectos más negativos de las mitologías o religiones en que se basan, adoptando los más agradables.

Ahora, después de este breve análisis, ¿ustedes creen que el Papa Francisco pregona, anuncia y proclama esto?

Adónde voy con esto: quiero dejar en claro una cosa y que se entienda; cada uno de nosotros, todos, hombres y mujeres de este mundo, tenemos la libertad para creer en lo que queramos… ¿está claro no?  Pero por qué un canal que debería  (digo “debería” porque no lo tiene), a mi entender, una línea, una columna vertebral que debe ser la evangelización, se habría convertido en un medio secular más…

Quitamos minutos de aire televisivo a la evangelización, cuando con entrevistas a personas que lamentablemente se pierden lo maravilloso que es vivir, sí, vivir la fe en Cristo, en conocerle, en compartirla con los otros… donde se deja de lado un mensaje que por no llamar por su nombre a Dios, a Cristo o a la Virgen, pensamos que sectorizamos… ¡Cuánto hay que rezar para que el amor misericordioso del Padre les llegue al corazón y se den cuenta en la “pavada” en que viven y puedan decir como San Agustín en Confesiones: “¿Y dónde estaba yo cuando Te buscaba? Tú estabas, ciertamente, delante de mí, más yo me había apartado de mí mismo y no me encontraba”

Existen muchos canales de televisión, donde estas personas son entrevistadas y pueden hablar, decir y manifestar todo lo que quieran y lo que piensan, pero no “confundamos el ganado”, no inundemos con el agua de la confusión y el error, al “Canal del Papa”, porque parece que se malinterpreta lo que el Papa Francisco intenta hacer todos los días. Esto es, el Papa da a entender que debemos respetar todo y ser hermanos en Cristo, pero en ningún momento habla de reencarnación, o que no nombremos a Cristo cuando hablemos al hermano para no sectorizarlo, como lo expresó la actriz Carina Zampini, o asimismo en lo referente a las “frases ancestrales”… o en el “esoterismo”, en otra entrevista realizada al actor argentino Martín Slipak…

Por ejemplo, en el último programa de “Lo mejor de ti”, a tres días del pasado -- Domingo de Resurrección, se pregona una ayuda al enfermo terminal sólo en su naturaleza humana, como el caso del entrevistado Tomás Olivieri Acosta que, si bien en su Asociación están unidos por la vocación de acompañar emocionalmente a las personas que se encuentran atravesando las etapas más avanzadas de una enfermedad y se ponen a disposición para compartir con ellas uno de los momentos más íntimos y transcendentales de la vida (lo cual es muy loable), en dicha entrevista no se hizo hincapié en la asistencia al moribundo desde una perspectiva cristiana, que va encaminada y sustentada en la resurrección y la vida eterna.

A partir de los ejemplos mencionados recordemos nuevamente lo que dice el Concilio Vaticano II:

“Foméntense con todo interés las emisiones católicas que induzcan a los oyentes y espectadores a participar en la vida de la Iglesia y a empaparse de las verdades religiosas”.

Por eso lo repito (y lo haré hasta el hartazgo): no confundamos a las personas televidentes. Si queremos captar a la audiencia televisiva, llevando al CANAL ORBE 21, rostros de actores y profesionales conocidos en los medios masivos, sin importar ni cuidar lo que dicen y piensan, estamos cortando el hilo primordial, como la arañita del cuento del Padre Mamerto Menapace, que tiene un desenlace bastante triste y trágico: la tela de araña se cierra sobre sí misma, asfixiándose sobre sus propias víctimas…

Este canal fue concebido para evangelizar. Que no se confunda que, como es “para la familia”, vale todo y no importa lo que se diga, mientras no se “muestren culos, tetas y escenas de amor o sexo desenfrenado”, el resto, ¿está todo bien?...

Esto también llama a la reflexión y podemos preguntarnos: ¿alguien mira el Canal Orbe 21? ¿Tiene una audiencia cautiva? La Iglesia de Argentina, sobre todo los Obispos, ¿Están informados de lo que se difunde por televisión, en el “Canal del Papa”? ¿La Comisión Episcopal de Comunicación Social, que depende del Episcopado Argentino, observa lo que he comentado?

Antes de terminar quisiera dejar muy en claro un concepto para no herir susceptibilidades. Nadie habla mal ni está defenestrando a las personas en cuestión. Sólo insisto: creo que el testimonio en audio que he extractado, y que ustedes han escuchado, habla por sí solo y que las autoridades del canal deberían afinar más la puntería, sobre todo en la producción de cada programa, porque pueden ser muy buenos profesionales (no lo dudo), pero les falta ese “plus”, ese conocer más sobre el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y su doctrina.

Tito Garabal, periodista y conductor televisivo del programa CLAVES PARA UN MEJOR, una vez me dijo: “Alfredo, la Iglesia necesita periodistas catequistas, si no hacemos fuerte esa área, estamos perdidos, el mensaje del Evangelio, jamás va a llegar a la gente en su plenitud”.

Tengo la esperanza que algún día, alguien diga o haga algo, que llame la atención a la reflexión sobre el modo en que se está administrando UN INSTRUMENTO DE LA IGLESIA TAN VALIOSO COMO LO ES UN CANAL DE TELEVISIÓN ABIERTA, IMPRESCINDIBLE PARA LA EVANGELIZACIÓN EN ESTOS TIEMPOS PROVIDENCIALES, ESPECIALMENTE a través de sus CONTENIDOS.

Cuando eso sea una realidad, podríamos decir que sería adecuado llamar al CANAL ORBE 21, “El CANAL DEL PAPA”.

Alfredo Musante