miércoles, 28 de diciembre de 2016

10 INCREÍBLES TRADICIONES DE FIN DE AÑO

¿En cuántas películas vimos a dos amantes con miradas insinuantes darse un romántico beso bajo el arco de una puerta adornado con esta plantita en Año Nuevo? Lo cierto es que esta tierna tradición se remonta nada menos que a la festividad romana de Saturnalia -celebrada en diciembre-, donde entre un festín de bebidas y comida los asistentes repartían besos por doquier. Hay, además, los estadounidenses son los que más continúan con este rito y muchos creen que si no se da un beso justo después de las 12 de la noche se anuncia un año de soledad. Es más, según un estudio de Washington Times, dos tercios de la población de Estados Unidos tenían la expectativa de compartir con alguien Año Nuevo para poder concretar el tan ansiado beso.

Tal como sucedió con las uvas en España, en Italia parece haber comenzado una tradición de la mano de los cultivos de lentejas. Pero es una tradición que tiene siglos de historia: los romanos regalaban lentejas en estas fechas con el objetivo que éstas se convirtieran en... ¡Monedas de oro! Además, si a ese regalo se le agregan sinceros deseos de prosperidad y salud, aumentar el poder adquisitivo sería aún más factible. Por eso, resulta usual que las mesas festivas italianas incluyan un buen plato de lentejas: más comés, más ganarás. Con el calor de nuestras latitudes por estos días es muy difícil sumar un guiso a nuestro menú, pero sí podemos sumarlas a una ensalada... ¡Y confiar que funcione!

Si por esas cosas de la vida pasás un Año Nuevo en una casa en Dinamarca y de repente escuchás un tremendo estruendo en la puerta del hogar, no te asustes: es un buen augurio que un vecino quiso regalarte para el año que comienza. Es que en algunas zonas, romper platos, vasos y otra vajilla aun es un hecho normal por estos días y sólo se traduce en buenos presagios.

México es un país que se caracteriza por mantener una relación “natural” con la muerte. Después de celebrar el Día de Muertos el 2 de noviembre, creen que el primer día del año es un momento ideal para comunicarse con los que fallecieron, pedirles consejos desde el más allá y esperar por parte de ellos buenos augurios para el año entrante.

Si con el pan dulce y los confites llega a la mesa de Año Nuevo un racimo de uvas no hay por qué extrañarse: las tías de la familia no planean una ensalada de frutas improvisada, sino que buscan seguir una tradición española. Se trata de acompañar las campanadas de la iglesia que anuncian la llegada del año nuevo con doce uvas, una por cada sonido -que representan la llegada de las 12 de la noche- y también una por cada mes del año. La costumbre se remonta a principios del siglo XX y, según la teoría más afianzada, por esos años hubo un excedente de uva en las cosechas de Alicante y Murcia, lo que generó que se tome como símbolo de un nuevo año que comienza. Lo más supersticiosos aseguran que a aquel que logre comerlas en forma sincronizada con las campanadas, le espera un gran año.

El comienzo de un nuevo año nos enfrenta ante un balance inevitable y renueva las esperanzas de lograr metas pendientes. Será por eso que el hecho de alcanzar una mayor fortuna se repite en diferentes culturas. En el caso de Filipinas, los círculos representan a las monedas, la buena suerte y la prosperidad. Por eso, se acostumbra usar ropa con lunares (al mejor estilo años 60) y también guardan algunas monedas en los bolsillos, que hacen sonar a la hora que comienza el nuevo año.

Una tradición del budismo japonés también tiene como protagonistas a las campanadas en la noche de Año Nuevo. Pero no son doce, sino que desde los templos budistas nipones se hace sonar 108 veces la campana, ya que ese número es considerado sagrado y significa que quienes la escuchen podrán eliminar de su corazón los 108 defectos que tenemos los humanos, como la envidia o la ira.

Si tu atuendo lo permite, el festejo de fin de año vivilo con ropa interior roja (o rosa por estos lados). No hace falta ningún otro requisito, sólo que tenga el color de la pasión. Esta tradición, más extendida en España, asegura que al usar este color en nuestras partes íntimas, nos aseguraremos un año entre sábanas lleno de amor. Hay otros colores que también nos traen buenas vibras: las bombachas amarillas prometen traernos dinero, y las azules, gozar de buena salud. Y si querés tener aún más suerte, arrancá el año con ropa interior nueva. ¡Probemos!

Con el conocido “té de las 5”, nos damos una idea de cuán puntuales son los ingleses. Y una de las tradiciones más conocidas de ese país también se asocia con el reloj. Porque aquel que sea el primero en visitar a familiares o amigos después de las 12 con un regalo bajo su brazo será bendecido con buena suerte durante el resto del año.

En tiempos antiguos, resultaba increíble que esta planta permaneciera tan verde durante las festividades del hemisferio norte, cuando es pleno invierno. Entonces, se creía que era una planta mágica que tenía poderes especiales. Por eso, se convirtió en un símbolo de buena suerte, tanto como para los enamorados (que suelen besarse debajo de él para “proteger” su relación), como para las solteras, que ponen frutos del muérdago bajo la almohada durante la noche de año nuevo para atraer a una pareja.

¿QUE ES LA UNIÓN HIPOSTÁTICA?

En teología cristiana se emplea la palabra persona para referirse a la hipóstasis de la Santísima Trinidad, queriendo significar ‘sustancia individual o singular’, algo distinto de la naturaleza (physis) y la esencia (ousía). En particular, en el cristianismo ortodoxo, se proclama que la Santísima Trinidad son tres personas distintas e inconfundibles, pero, cada una de ellas, hipóstasis de una misma esencia inmaterial. La unión hipostática es un término técnico que designa la unión de las dos naturalezas, divina y humana, que en la teología cristiana se atribuye a la persona de Jesús. De esta manera, Cristo es Dios en la carne (Juan 1-1,14; Col 2-9; Juan 8-58; 10-30-34; Heb 1-8), y es plenamente Dios y plenamente hombre (Col 2:9). Así, tiene dos naturalezas, la de Dios y la humana, y no es “mitad Dios, mitad hombre”. Nunca perdió su divinidad, ni hubiese podido hacerlo. Continuó existiendo como Dios cuando se encarnó y agregó la naturaleza humana a su eterna naturaleza divina (Fil 2-5,11). Consecuentemente, en Jesucristo está la “unión, en una sola persona, de una plena naturaleza humana y una plena naturaleza divina”.

Jesús como Dios: es adorado (Mt 2-2,11; 14-33), se le ora (Hch 7-59), no tuvo pecado (1Pedro 2-22; Heb 4-15), es omnisciente (Juan 21-17), da vida eterna (Juan 10-28) y en él habita la plenitud de la Deidad (Col 2-9). Jesús como hombre: adoró al Padre (Juan 17), oró al Padre (Juan 17-1), fue tentado a pecar (Mt 4-1), creció en sabiduría (Lc 2-52), pudo morir (Rom 5-8) y tiene un cuerpo de carne y hueso (Lc 24-39). La unión hipostática es, la unión entre el Verbo de Dios y una naturaleza humana en la única persona del Hijo de Dios. Esta es la base de la doctrina cristiana, en la Trinidad, el Dios único de la tradición judeocristiana, hipóstasis (persona), physis (naturaleza) en la unidad de una misma ousía (sustancia); el Verbo corresponde entonces a la segunda hipóstasis o persona, el Hijo.

El calificativo de hipostática que se da a la unión, en Jesús de Nazaret, de la naturaleza humana y la divina alude al hecho de que se trata de una unión según la hipóstasis/persona del Verbo o Hijo de Dios; vale decir, si bien tanto la naturaleza divina como la humana mantienen todos los atributos que les son propios, de modo, por ejemplo, que se puede decir que, en Jesús de Nazaret, se dan dos voluntades, dos entendimientos y dos naturalezas (todas a la vez divinas y humanas), forman con todo, una sola persona, un único centro de imputación de conducta, y esta persona corresponde al Verbo de Dios encarnado, el Dios-hombre. Junto con la doctrina de la Trinidad, la de la Encarnación del Verbo constituye el núcleo de la la fe cristiana, que la distingue drásticamente de su tronco y raigambre hebrea; particularmente la Encarnación constituye el contenido neto de los textos neotestamentarios que, en la perspectiva cristiana continúa, interpreta y perfecciona la fe en el Dios de Israel.

La definición dogmática de Calcedonia parte de un único sujeto (Jesucristo) que es "uno y el mismo"; con verdadera divinidad y verdadera humanidad; consustancial tanto al Padre como a nosotros, la humanidad que asume es idéntica a la nuestra salvo en el pecado. Utiliza cuatro adverbios (en griego) para decir que es sin transformación de una naturaleza en la otra; sin conversión de las dos en una tercera; sin separación y sin superposición. Bien lo define el Concilio de Calcedonia "En dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación" La unión de las naturalezas, constituye una hipóstasis, de tal forma que no se puede decir que hay dos personas, sino sólo una. Las dos naturalezas son realidades que no se superponen ni se confunden con la unión, sino que, manteniendo cada una su consistencia óntica y dinámica, ambas constituyen la única hipóstasis o persona de Cristo.

Cristo es una sola persona, no dos (de ahí el concepto de unión hipostática, es decir, unión de las dos personas), sin que cada naturaleza pierda sus peculiaridades, pues la unidad no suprime las diferencias. Esta unión es perpetua e indisoluble, lo cual significa que tras la resurrección y la ascensión a los cielos, el Hijo de Dios que se sienta a la derecha del Padre, comparte ambas naturalezas en su única persona.  La concepción virginal, por lo tanto, forma parte integrante del misterio de la Encarnación. El cuerpo de Jesús, concebido de modo virginal por María, pertenece a la persona del Verbo eterno de Dios. Precisamente esto es lo que realiza el Espíritu Santo al bajar sobre la Virgen de Nazaret. Él hace que el hombre (el Hijo del hombre) concebido por Ella sea el verdadero Hijo de Dios, engendrado eternamente por el Padre, consustancial al Padre, de quien el eterno Padre es el único Padre. Aun naciendo como hombre de María Virgen, sigue siendo el Hijo del mismo Padre por quien es engendrado eternamente. De esta forma la virginidad de María pone de relieve, de modo particular, el hecho de que el Hijo, concebido de Ella por obra del Espíritu Santo, es el Hijo de Dios.

Lucas refiere las palabras del ángel que anuncia el nacimiento de Jesús por obra del Espíritu Santo: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" (Lc 1, 35). El Espíritu del que habla el evangelista es el Espíritu "que da vida". No se trata sólo de aquel "soplo de vida" que es la característica de los seres vivos, sino también de la Vida propia de Dios mismo: la vida divina. El Espíritu Santo que está en Dios como soplo de Amor, Don absoluto de las divinas Personas, en la Encarnación del Verbo obra como soplo de este Amor para el hombre: para el mismo Jesús, para la naturaleza humana y para toda la humanidad. En este soplo se expresa el amor del Padre, que amó tanto al mundo que le dio a su Hijo unigénito (cf. Jn 3, 16). En el Hijo reside la plenitud del don de la vida divina para la humanidad. En la Encarnación del Hijo-Verbo se manifiesta, por tanto, de modo particular el Espíritu Santo como aquel "que da vida". Es el significado más profundo de la "unión hipostática", fórmula que refleja el pensamiento de los Concilios y de los Padres acerca del misterio de la Encarnación y, por tanto, acerca de los conceptos de naturaleza y de persona, elaborados y usados sobre la base de la experiencia de la distinción entre naturaleza y sujeto, que todo hombre percibe en sí mismo.

BAAL EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

BAAL o también conocido como BAEL es el primero de los siete reyes del infierno, mencionado muchas veces en el Antiguo Testamento confiriéndole a su nombre el significado de “maestro” o “propietario”; algunos autores mencionan a BAAL como un duque que posee 66 legiones de demonios bajo su mando y durante el periodo del Puritanismo en Inglaterra en el siglo XVI se comparaba a BAAL con el mismo SATANÁS o se decía que era su asistente personal. BAAL fue un ángel antaño, probablemente un querubín compañero de Lucifer, que le siguió en su caída tras haber intentado conquistar el cielo, convirtiéndose así en un demonio. Cuando los israelitas llegaron a Canaán, se encontraron con el culto a BAAL. Su adoración estaba extendida en esta tierra. Según el Tanaj, los BAALS eran los dioses masculinos, mientras que las femeninas eran los ASTAROTHS. La religión de BAAL era, en la época, competidora directa de la de YAVEH, provocando polémicas de los patriarcas contra BAAL en el Antiguo Testamento. Es posible que el Becerro de Oro fuera el resultado de la adoración a BAAL. A los hijos de Israel se le prohibió su culto y hacerle sacrificios. Esta lucha entre YAVEH y BAAL hizo que en la cultura judía y cristiana, BAAL fuera demonizado. En el 2 Reyes 1-2,3 y 16 se lo cita:

“Después de la muerte de Ajab, Moab se sublevó contra Israel. Ocozías se cayó por el balcón del piso alto de su casa, en Samaría, y quedó malherido. Entonces envió unos mensajeros con este encargo: «Vayan a consultar a Baal Zebub, el dios de Ecrón, si me repondré de mis heridas». Pero el Ángel del Señor dijo a Elías, el tisbita: Sube al encuentro de los mensajeros del rey de Samaría, y diles: ¿Acaso no hay Dios en Israel, para que ustedes vayan a consultar a Baal Zebub, el dios de Ecrón?
“….«Así habla el Señor: Por haber enviado mensajeros a consultar a Baal Zebub, el dios de Ecrón, como si no hubiera Dios en Israel para consultar su palabra, por eso, no te levantarás del lecho donde te has acostado: morirás irremediablemente»”.

Como pudimos apreciar en 2 Reyes 1-2, 3 y 16 se burlan de su título, donde su nombre se convierte en "Baal Zebub" o "Señor de las Moscas". Su nombre, como BELCEBÚ, se equipararía a uno de los mayores demonios del infierno. En Números 25-3 y Deuteronomio 4-3, aparece "BAAL-PEOR" que da origen a BELFEGOR. BAAL, en su forma plural, "BAALIM" puede encontrarse repetidamente en la literatura infernal como uno de los grandes demonios del infierno. Según algunos demonólogos, aquellos que logran invocarlo se les concede el poder de hacerse invisibles y se les dota de inteligencia sobrehumana, se creé que el mes en que posee mucha más fuerza es en octubre. Mientras que su predecesor semita era representado como un hombre o un toro, el demonio BAAL se presenta en la tradición grimoria con las formas de un hombre, un gato, y un sapo, o combinaciones de ellos. Una ilustración de 1818 de Collin de Plancy lo representa como un híbrido de estas tres criaturas con patas de araña. Se le representa comúnmente con cuerpo de tarántula y tres cabezas, la primera de gato negro o blanco, la segunda de humano con una corona, y por último una de sapo. No obstante, esto es solo una representación, pues, como todos los demonios y ángeles, son de naturaleza espiritual. Según las crónicas inquisitoriales fue también la pesadilla de numerosos exorcistas por su sutil manera de habitar en los poseídos, a los que tornaba con frecuencia irreconocibles como tales, y porque entre sus astucias figura el desconcertante don de la invisibilidad y es una de las potencias infernales que se citan en el libro de magia titulado GRIMORIO y en el ARS GOETIA.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

NAVIDAD EN 4G

Parafraseando a John Lennon, podríamos decir en los tiempos que corren "la vida es eso que nos pasa mientras perseguimos un Pokemón". Empujados, cuando no, por la maquinaria mediática que forma, o deforma nuestros hábitos, de un día para el otro las calles se poblaron de gente corriendo detrás de algo que veían sólo en su celular. La realidad tiene así un límite: el marco del teléfono. Lo que entra en ese espacio es el mundo. Lo demás es, corno diría el Papa Francisco "la periferia". El fenómeno de las selfies es elocuente: ya no necesitamos al otro para mirarnos. El debate no debería girar sobre la herramienta sino sobre el uso que se le da. Los mismos principios de la energía atómica pueden devastar Hiroshima o salvar vidas con la quimioterapia. 

Cuando decimos que estamos "todos conectados" nos mentimos un poquito. El sistema nos vuelve globales sólo para hacer negocios. Cruza la frontera más fácilmente un paquete de una IPAD comprado en China que un refugiado. El llamado de esa injusticia es el primero que hay que atender: ¡inclusión! Esta palabra refleja junto a una privación y a un proyecto, la posibilidad de volver a empezar y a la preocupación de no haberlo entendido. Quizás podamos hacerlo si utilizamos la palabra contraria: "exclusión", mucho más conocida y por desgracia igualmente aplicada. 

La historia pasada y aún más la reciente, está llena de personas, categorías enteras, pueblos y continentes que han padecido en carne propia la prepotencia de unos pocos que los han excluido, separado, segregado. Desde la esclavitud, en el colonialismo y actualmente, los derechos negados a la mujer, los negros, los gitanos, los judíos... y todos aquellos que no se los considera dignos de gozar de Ias ventajas y de los sucesos de la política, de la tecnología, del progreso y del bienestar. La "inclusión" es seguramente una extraordinaria desviación hacia la dirección de las utopías y de los sueños de las mentes abiertas y clarividentes de la humanidad. 

La tierra es la casa de todos, a todos pertenecen sus reservas. Cada hombre tiene los mismos derechos y responde a las mismas leyes, la libertad de conciencia, de fe, de opinión, las mismas oportunidades. Esto está en la base de toda relación auténtica humana. Los creyentes deberíamos entrar en este proyecto, aportando una específica y original contribución empezando por reconocer los errores cometidos o por lo menos los silencios ensordecedores que todavía resuenan en cada historia.

La paternidad-maternidad de Dios, la asunción plena de nuestra frágil humanidad por parte del Hijo, la potencia del Espíritu Santo que sopla donde quiere ¿no son suficientemente resplandecientes y claras para librarnos de toda tentación de separar, dividir, desechar? La "inclusión" nos acoge, nos cuida, nos acepta en el respeto y en la promoción de nuestras cualidades y diversidades personales. 

Podemos volver a empezar en este tiempo Navideño con un nuevo plan " 4G": gratitud, generosidad, gratuidad y ganas

Gratitud para reconocernos privilegiados. Lo que recibimos no fue mérito nuestro. Nada hice yo para ganarme el abrazo de mi mamá, el sacrificio de mi papá, los libros, la comida, los remedios y el techo que me dieron en mi niñez. 

Generosidad para repartir eso que recibimos entre los que no tuvieron nuestra misma suerte. 

Gratuidad para distribuir ese tesoro "porque sí" sin esperar nada a cambio. 

Ganas para que el sueño de un mundo donde quepan todos los mundos, cuente con nuestro aporte, desde donde cada uno pueda, como cada uno sepa.

María Julia Bernal

Fuente:
Nota publicada en la edición de diciembre 2016 / Febrero 2017, de la revista ENTRE TODOS de la Parroquia Ntra. Sra. Del Rosario de Pompeya (Comunidad Palotina) Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

LAS ESCENAS DEL BELÉN NAVIDEÑO Y SU SIGNIFICADO

Aunque ya se aprecian representaciones de María con el niño en brazos en las catacumbas, fue san Francisco de Asís en el año 1223 quien tuvo la iniciativa de representar la escena del nacimiento de Jesús utilizando personas y animales de verdad; esto le ayudaba a considerar la realidad del misterio del nacimiento de Nuestro Señor. La idea se hizo costumbre en la Iglesia y hoy día, en nuestros hogares, en nuestras parroquias y en tantos lugares del mundo celebramos la Navidad montando nuestro Belén. BELÉN (BET-LEHEM) significa “LA CASA DEL PAN”. En esta pequeña localidad de Palestina nació Jesucristo, el Hijo de Dios, el Pan de Vida, nuestro Redentor, el Mesías prometido por Dios desde tiempos remotos. Una profecía de Miqueas lo anunciaba con claridad: “Y tú Belén de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, pues de ti saldrá un jefe que apacentará a mi pueblo Israel” (Miq 5,1)

Belén era el pueblo donde había nacido el rey David y estaba ubicado en el territorio de Judá; ambas circunstancias son importantes a saber: El patriarca Jacob, antes de morir, había delegado en su hijo Judá para que ejerciese la autoridad sobre el resto de los once hermanos, pues aunque Judá no era el mayor, había demostrado gran bondad con su padre y mayor celo y renuncia personal a favor de sus hermanos recuérdese la historia de José. Jacob encomendó a Judá y a sus descendientes esta misión de tutela “Hasta que venga Aquel a quien Dios ha destinado, a quien darán obediencia todos los pueblos” (Gen 49,10), en una clara referencia al Mesías que había de venir revestido de la autoridad de Dios. Ya tenemos, pues, que el Mesías nacería de la tribu de Judá. Y en Belén de Judá vivía David cuando fue elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel para reinar sobre todo Israel. Yahvé (Dios) le prometió continuar su reinado a través de Salomón, su hijo, y de su linaje: “Reinado que ya será para siempre, tu trono que durara para toda la eternidad” (2 Rey 7, 12-17)

Pues de su descendencia nacería el Mesías, cuyo reino será, y ya es, eterno según esta profecía; por eso a Jesús se le llama también “Hijo de David”. Cinco siglos más tarde el profeta Isaías lo recordaría con estas palabras: “Y brotará un retoño del tronco de Jesé – el padre de David- sobre el que reposará el Espíritu de Yahvé” (Is 11, 1-2) Es el Espíritu Santo en toda su plenitud sobre Jesús, el Mesías prometido. Entre Jacob y David pasarían casi mil años, y entre David y Jesucristo otros mil años. Pero volvamos al tiempo del nacimiento del Niño Dios: San José y Maria se sabían ambos descendientes de David, aunque el anuncio del ángel Gabriel a Maria fue una sorpresa inesperada para ella, entre otras cosas porque había decidido ofrecer su virginidad a Dios y no figuraba en sus planes tener hijos, habiendo renunciado así a la posibilidad de ser la madre del Mesías.

Vayamos a profundizar en las figuras del pesebre: Vemos al Niño Jesús que ha nacido, recostado en un recipiente donde se pone de comer a los animales-, que le sirve de cuna improvisada. Está envuelto en pañales porque hace mucho frio. A su lado está su Madre, Maria y san José: La Sagrada Familia. Este es el motivo central del Belén, cuya representación nos mueve a la contemplación del gran misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.

Los Reyes Magos: No fueron reyes en sentido estricto sino más bien “magos” o “sabios” orientales versados en la ciencia de la astrología, que era una ciencia adivinatoria basada en el principio de que la vida de los hombres se desarrolla bajo la influencia de los astros. Dios se sirvió de esta circunstancia y movió el espíritu de estos buenos hombres para anunciarles, mediante una estrella singular, el acontecimiento más importante de la historia: La venida del Hijo de Dios al mundo. Ellos, siguiendo la inspiración de Dios, y guiados por la estrella, arribaron a Jerusalén, donde reinaba Herodes.

Preguntaron con sencillez acerca de dónde, según las escrituras, había de nacer el Mesías. “En Belén de Judá” le respondieron los expertos consultados por Herodes que conocían la profecía de Miqueas. Se marcharon satisfechos y se alegraron al ver de nuevo la estrella que los condujo hasta Belén. Encontraron al Niño Dios y le ofrecieron oro, por ser rey; incienso, por ser Dios; y mirra, por ser hombre.

El Castillo de Herodes: Herodes vivía en su palacio, en la parte alta de Jerusalén. No era judío pero logró, mediante acuerdos con la autoridad romana, ser nombrado rey de los judíos. Recibió el sobrenombre de “El Grande” porque realizó imponentes edificaciones, entre las que destacaba la reconstrucción del templo de Jerusalén que había sido destruido por el general romano Pompeyo en el año 63 antes de Cristo. Nunca tuvo el templo tanto esplendor como el que le dio Herodes el Grande: Era dos veces más alto que el de Salomón, y algunas de sus partes rematadas con oro deslumbraban con la luz del sol. Es el templo que conoció Jesús; aunque años más tarde, en el 70 de nuestra era, sería de nuevo destruido por el ejército romano.

Herodes era vengativo y, al enterarse por los Magos del posible nacimiento del Mesías, desencadenó una matanza de niños pequeños para que nadie pudiera amenazar su trono a él o a sus sucesores. Este episodio se conoce como la Matanza de los Inocentes, que también se representa en el Belén; y aunque se vean romanos asesinando a los niños, las órdenes no vinieron de Roma sino de Herodes.

Los Romanos: Como Palestina estaba dominada por el Imperio Romano, había por aquel tiempo una convivencia pacífica entre judíos y romanos, de hecho, muchos judíos procuraban adquirir la ciudadanía romana por conveniencia. El cesar Augusto había proclamado un edicto mediante el cual se haría un censo de todo el imperio. Cada uno tenía que empadronarse en la ciudad a la que pertenecía. José y María, su esposa, que estaba en avanzado estado de gestación, tuvieron que ir a Belén, pues eran de la “casa de David” y en aquellos días nació Jesús. Dios se valió de esta circunstancia para que el Mesías naciera en Belén y se cumplieran las profecías.

La posada: José buscó un lugar adecuado para María en el que pudiera estar bien atendida pero no había sitio para ellos en la posada y tuvieron que alojarse en un establo.

La mula y el buey: En un establo en el que había animales nace Jesús, a continuación es colocado por su madre en un pesebre; en estas condiciones de extrema pobreza ocurrió todo, ¡Y es el Hijo de Dios! De momento pasa desapercibido en la tierra pero todo el cielo lo sabe, incluso los animales parecen adivinarlo: “Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo” Son palabras del profeta Isaías (Is. 1,3)

Los pastores que pernoctaban: Pero Dios quiso comunicar directamente la noticia del nacimiento de Jesús, aparte de a los Reyes Magos, a unos pastores que estaban velando cerca de sus rebaños. Para ello les envió un Ángel que, en medio de la noche les dijo: “Os anuncio una gran alegría que será para todo el pueblo: Hoy os ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo Señor. Y esto os servirá de señal: hallareis un niño envuelto en pañales y recostado en un pesebre” Y de repente vino a unirse al Ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: “Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad”.

La Estrella: Seguramente era un astro natural que destacaba sobre los demás. Algunos piensan que pudo haber sido el cometa Halley, otros una conjunción planetaria. Es posible; pero lo importante es que fue el signo que puso Dios en el cielo para conducir a los Magos hacia Belén.

En fin, el pesebre constituye una recreación plástica y artística llena de matices, de los acontecimientos sucedidos en torno al nacimiento del Hijo de Dios. Se ha convertido en piadosa costumbre popular que nos habla de la bondad de Dios con el género humano, de la paz entre los hombres y entre los pueblos, de unión entre las familias; y ayuda al creyente a profundizar en la alegría de la salvación de la humanidad realizada por Jesucristo el Dios hecho hombre.

MARÍA LA QUE DIO A LUZ A DIOS

¿Se puede dar a luz al Creador del Universo? ¿Se puede llevar en el vientre a Aquel que lo abarca todo? ¿Se puede ser hija y Madre al mismo tiempo? ¿Puede una criatura finita dar vida a un Ser infinito? ¿Puede Dios tener una Madre? Podríamos plantear la interrogante de muchas maneras, al final la respuesta siempre es la misma… y se la dio el ángel a María durante la Anunciación: «porque ninguna cosa es imposible para Dios».

Cuando proclamamos que María es Madre de Dios no decimos que ella sea anterior o superior a Dios, sino que afirmamos la divinidad de Jesús, su Hijo, en quien coexisten sus dos naturalezas unidas inseparablemente… Jesús es en todo momento Dios y Hombre. Y “en todo momento” incluye durante el parto. Por eso María es Madre de Dios. Recordando las palabras del ángel: «porque ninguna cosa es imposible para Dios». A Dios no le bastó que el ángel las pronunciara, sino que las puso en evidencia dos veces durante su conversación con María: cuando Jesús se encarnó en su vientre y cuando le dijo que Isabel, la estéril, estaba cerca de dar a luz.

lunes, 5 de diciembre de 2016

AMON

En Demonología es un “Marqués del Infierno”, ubicado en el séptimo lugar de los 72 demonios goéticos que esta incluido en el ARS GOETIA o EL ARTE DE LA BRUJERIA, grimorio que contiene las descripciones de los setenta y dos demonios que se dice que el Rey Salomón dijo haber evocado y confinado en un recipiente de bronce sellado por símbolos mágicos, y que obligó a trabajar para él. En cambio, AMON, en el grimorio del DR. RUDD, se dice que se inclina ante el poder del ángel ACHAIAH.

AMON, es uno de los ayudantes de ASTAROTH y uno de los tres demonios al servicio de SATANACHIA, este último es descrito como el GRAN GRIMONIO. Se menciona en la lista de los principales demonios establecida por la Iglesia Católica en el primer CONCILIO DE BRAGA (siglo VI). SATANACHIA es un gran general del infierno, un comandante asesino y despiadado, jefe del ejército infernal de Lucifer, que controla una legión de los espíritus, y tiene bajo su mando, como decíamos a PRULAS, BARBATOS, ASTAROTH y AMON, este último, tiene cuarenta legiones de demonios bajo su mando.

AMON, es descrito como un lobo con cola de serpiente que arroja fuego, un hombre con cabeza de cuervo y dientes de perro o simplemente un hombre con cabeza de cuervo. Probablemente esté inspirado en el dios egipcio AMÓN, a quien los judíos guardaban rencor debido al sometimiento de su pueblo por parte del Imperio Egipcio. No hay acuerdo en cuanto a su representación, apareciendo a veces, también, como un hombre con cabeza de búho, y otras como un hombre con cabeza de lobo y cola de serpiente. Los demonólogos han asociado su nombre con el dios egipcio AMUN o con el dios BA'AL HAMMON de los cartagineses; también conocido como el ángel de la muerte, su nombre significa "Aquél que induce a la ira y asesinato" tal y como indica su pecado capital.

Algunas fuentes dicen que AMON es “regente de Inglaterra” y que puede conocer el pasado y el futuro (retrocognición y precognición), otorgando aquel don a quienes pactan con Satanás, ya que supuestamente vigila a quienes han hecho pactos, enterándose siempre cuando algún mortal sella un pacto infernal.

AMON representa el pecado capital de la ira; puede inducir al odio y provocar crueles catástrofes entre amantes e incluso hermanos. Controla la mente de los que desea conduciéndolos a una negación a uno mismo y a la verdad inminente, provocando una ira incontrolable y sed de venganza a aquellos que provocan dicho malestar. Crea enemistades y fanatismos religiosos, también así como políticos, y discriminación de todo tipo. El culmen de sus poderes puede acabar en homicidio, asesinato, violación o, en casos muy extremos, genocidios y holocaustos.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

AGATHIÓN

Se dice que AGATHIÓN es un demonio o espíritu de temperamento afable que sólo se manifiesta durante el mediodía. Casi todos los libros prohibidos y grimorios que reparan en él sostienen que se destaca por una increíble modestia y falta de protagonismo en los asuntos infernales. Esta austeridad lo convierte en un demonio amable incluso con los exorcistas, chamanes, y en general con cualquiera que se dedique a investigar posesiones diabólicas y distintos fenómenos paranormales.

La pasividad y camaradería de AGATHIÓN se expresa claramente en la total aceptación de las órdenes que se le formulan. En este contexto, no es extraño que acceda voluntariamente a ser encerrado en un amuleto, un talismán o un anillo mágico, y desde allí servir a quien estableció un pacto con él. Este demonio solo deja verse durante el mediodía, es decir, cuando las sombras son más pequeñas, casi siempre con forma humana; aunque algunos libros de ocultismo denuncian que, en ocasiones, adquiere una fisionomía más adecuada para su naturaleza mitológica.

AGATHIÓN parece ignorar las incontables tradiciones y leyendas de pactos satánicos, ya que para establecer un vínculo perdurable con él no son necesarias las firmas sangrientas ni las promesas desmedidas, sino únicamente la palabra. Sus poderes son tan modestos como su personalidad. No obstante, a cambio de esta falta de cualidades se puede contar incondicionalmente con su fidelidad en asuntos amorosos.

martes, 15 de noviembre de 2016

CARDENAL VICTOR STEPINAC

STEPINAC fue el quinto de ocho hijos en una familia de campesinos, en 1909 se trasladó a Zagreb, donde completó su formación escolar. En 1916 fue reclutado en el ejército austro-húngaro y posteriormente, enviado a servir en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial. En julio de 1918 fue capturado por los italianos, que lo mantuvieron como prisionero de guerra durante cinco meses. Tras su liberación se integró en las fuerzas yugoslavas, regresando a su casa en la primavera de 1919. En 1924, viajó a Roma para estudiar para el sacerdocio en el Colegio Germánico. Fue ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1930. El 1 de noviembre, dijo su primera misa en la Basílica de Santa María la Mayor. En 1934 fue nombrado Obispo coadjutor de la sede de Zagreb, siendo uno de los firmantes del memorando de Zagreb, exigiendo al rey Alejandro I de Yugoslavia, que había establecido una dictadura real, la liberación de VLADKO MAČEK y otros políticos croatas, así como una amnistía general.

El 7 de diciembre de 1937 fallece el arzobispo ANTÓN BAUER, y aunque aún tenía menos de 40 años, STEPINAC le sucedió como arzobispo de Zagreb. Durante la Segunda Guerra Mundial en el Estado Independiente de Croacia, un estado títere formado por las Potencias del Eje en parte del territorio de Yugoslavia después de la invasión de abril de 1941. Un movimiento fascista de extremistas croatas, la USTAŠA, regía el estado. En los primeros días de este régimen, STEPINAC, al igual que otros líderes influyentes de Croacia apoyaron el nuevo Estado y acogieron con satisfacción la desaparición del Reino de Yugoslavia. STEPINAC colaboró también en la conversión de serbios ortodoxos al catolicismo, lo que en muchos casos significaba que conservaran la vida. Es en esta época cuando surgen las mayores controversias sobre la actitud de STEPINAC: muchos lo consideran un colaborador directo del régimen genocida de PAVELIĆ, mientras que otros sostienen que salvó de la muerte a miles de judíos a los que dio protección y ayudó a escapar. Tras la caída del fascismo, STEPINAC fue detenido por el ejército yugoslavo el 17 de mayo de 1945, pero fue liberado tras la intervención de Tito el 2 de junio siguiente. No obstante, su oposición al comunismo le llevó a enfrentarse en reiteradas oportunidades al régimen, por motivos como la expropiación de los bienes de la iglesia o el (según STEPINAC) "asesinato masivo de religiosos desde que los comunistas tomaron el poder".

Fue arrestado el 18 de septiembre de 1946, le acusaron de colaboración con las fuerzas de ocupación, relaciones con el régimen genocida USTASHI, como agitador religioso, conversiones forzosas de serbios ortodoxos al catolicismo a punta de pistola y alta traición contra el gobierno yugoslavo. Su juicio, junto con otros colaboradores y funcionarios del gobierno de PAVELIĆ, que había huido a Argentina, se inició el 30 de septiembre. Durante ese proceso, defendió su actuación durante la guerra, dijo que las conversiones religiosas se realizaron de forma voluntaria y que nunca fue un USTAŠA. La fiscalía desmontó todas sus alegaciones, y el 11 de octubre de 1946 fue declarado culpable de alta traición y crímenes de guerra, y condenado a 16 años de cárcel. Después de cinco años de prisión, donde recibió tratamiento preferente en reconocimiento de su condición clerical, fue puesto en libertad en un gesto de conciliación por parte de Tito, con la condición de que, o bien se retiraba a Roma o se limitaría a desempeñarse en su parroquia natal. Se negó a salir de Yugoslavia, y optó por vivir en Krašić, adonde fue trasladado el 5 de diciembre de 1951. El 29 de noviembre de 1952 fue nombrado cardenal por el Papa Pío XII, en respuesta a lo cual Yugoslavia rompió relaciones diplomáticas con el Vaticano el 17 de diciembre siguiente. En 1953 le fue diagnosticada policitemia, un trastorno sanguíneo, y falleció en 1960, víctima de una trombosis, siendo enterrado en Zagreb. El 9 de octubre de 1981 el Vaticano inició su proceso de beatificación, y el 11 de noviembre de 1997 fue declarado mártir por el Papa Juan Pablo II, quien también lo beatificó en MARIJA BISTRICA el 3 de octubre de 1998. La Iglesia ortodoxa serbia y el CENTRO SIMÓN WIESENTHAL protestaron formalmente e intentaron impedir, sin éxito, la decisión de la Santa Sede.

En su visita a Croacia en 2011, el papa Benedicto XVI afirmó sobre STEPINAC:

Precisamente por su firme conciencia cristiana, supo resistir a todo totalitarismo, haciéndose defensor de los judíos, los ortodoxos y todos los perseguidos en el tiempo de la dictadura nazi y fascista, y después, en el período del comunismo, «abogado» de sus fieles, especialmente de tantos sacerdotes perseguidos y asesinados.

Fuente:

MARÍA-BISTRICA

Pocos países católicos poseen una historia de luchas y fidelidad a la Iglesia, como Croacia. Situada en el este de Europa, veía como los pueblos vecinos a ella apostataban y se apartaban de la fe. El pueblo croata, sin embargo permaneció fiel. Los serbios, sus más cercanos vecinos, adhirieron en primer lugar al cisma de los griegos. Ese cisma devoró a varias naciones, pero al llegar a Croacia se estancó. Luego fue la herejía de los BOGOMILOS en el siglo XIII que contaminó diversas regiones de Europa oriental, pero que en la frontera croata fue detenida. Surgió después un peligro mucho mayor, el ISLAMISMO DE LOS TURCOS, que llegaron con una fuerza avasalladora, ante el cual los pueblos vecino de Croacia se rindieron. Los croatas, muy inferiores en número, sin embargo superiores en cuanto a su fe, decidieron resistir. Apelaron a María, pidieron su auxilio maternal y... resistieron contra toda esperanza por mucho tiempo. Su territorio era invadido, pero después los invasores eran expulsados. Tal resistencia evitó que los turcos entrasen en Italia, Austria y Alemania. Croacia fue un dique que defendió toda Europa. Por eso el Papa León X le concedió en el siglo XVI el título de “ANTEMURALE CHRISTIANITATIS”, o sea, BALUARTE DE LA CRISTIANDAD.

No culminaron ahí los inestimables servicios que los católicos croatas prestaron a la Iglesia y a la Civilización Cristiana. En el siglo XX los croatas supieron permanecer fieles a su fe, cuando el comunismo subyugó toda Europa Oriental, sufriendo varios croatas el martirio o terribles persecuciones, como el heroico CARDENAL STEPINAC. Y en la reciente guerra que estalló en el territorio de la ex Yugoslavia, los croatas demostraron una vez más sus cualidades guerreras en la defensa de sus santuarios, varios de ellos ferozmente bombardeados por las fuerzas del régimen comunista de Belgrado. Fue en el medio de uno de esos combates en defensa de la fe que comenzó la historia del Santuario considerado hoy un símbolo de la nación croata. Cuando en 1545 los musulmanes se aproximaron a una capilla en la colina del vino, el pueblo de la región se refugió en la cercana ciudad de BYSTRICA, llevando consigo una pequeña imagen que representa a Nuestra Señora vestida como dama noble de la región, con el Niño Jesús en brazos. El párroco de la ciudad, temiendo la invasión de los turcos, tomó la imagen y la escondió en un agujero efectuado en el muro de la iglesia.

Los turcos dominaron la ciudad, el párroco huyó y murió sin haber revelado a nadie donde había escondido la imagen. La lucha continuó algunos años, y los católicos reconquistaron la ciudad. En 1588, el nuevo párroco de la iglesia se sorprendió al ver que una luz salía de adentro del muro. Con ayuda de los parroquianos, el sacerdote perforó la pared encontrando la imagen de Nuestra Señora. La noticia del milagroso hecho se difundió rápidamente por la región, comenzando las peregrinaciones hacia BYSTRICA. Pero, en el correr de aquellas incesantes guerras, los musulmanes invadieron una vez más la ciudad. Nuevamente, en 1640 el párroco escondió la imagen atrás de la pared del altar mayor de la iglesia. La devoción a la imagen disminuyó en medio de la confusión de la guerra. Años después ya nadie se recordaba más a la Virgen. Esta vez, la victoria de los turcos parecía que se llevaba a cabo. En 1683, ellos ya estaban a las puertas de Viena. Todo indicaba que el BALUARTE DE LA CRISTIANDAD sería destruido. Sin embargo, los turcos fueron aplastados en Viena por las tropas del Rey de Polonia JAN SOBIESKI; los turcos se retiraron y Croacia se mantuvo firme como frontera entre los católicos y los infieles.

En un domingo de septiembre, luego del sermón del párroco, los católicos presentes en la Misa subían hasta el púlpito de la iglesia para rezar a fin de obtener ciertas gracias. Entre esas personas, apareció una señora vestida de azul, teniendo en sus manos una vela. Ella pidió: “Rezad con todo el pueblo para que yo pueda volver a ver”. El pedido no dejaba de ser extraño, una vez que dicha señora había subido y bajado del púlpito sin ayuda. Luego de la Misa, el párroco fue a visitar a otro sacerdote, y se encontró a mitad de camino con la señora que había hecho tal pedido. Deseó preguntar el motivo, pero la señora desapareció repentinamente. El párroco concluyó que se trataba de la Virgen Santísima. Solicitó ayuda al obispo el cual recordaba que, cuando era niño, peregrinó descalzo hasta la imagen milagrosa de BYSTRICA. El párroco no tenía idea que imagen podía ser esa, pero, estimulado por el Prelado, y luego de minuciosa búsqueda, acabó por derrumbar la pared del altar mayor, descubriendo así la imagen, que de esta manera volvió a ver a su pueblo. La historia de esa imagen constituye un símbolo para los croatas devotos en nuestros días. María puede estar escondida de nuestra visión, debido a las persecuciones. ¡Pero si confiamos y resistimos, Ella misma operará los prodigios necesarios para reaparecer a nuestros ojos! Y si por cualquier razón cometemos la desgracia de olvidarnos de Ella, María jamás se olvidará de nosotros, y deseará vernos nuevamente.

Fuente:

PETER FECHTER, PRIMER MÁRTIR DEL MURO DE BERLÍN

Corría el año 1962 cuando el recién estrenado MURO DE BERLÍN cobraría su primera víctima y probablemente la más notoria. PETER FECHTER, fue un obrero de la construcción alemán, que a la edad de 18 años se convirtió en probablemente la más notoria víctima del MURO DE BERLÍN. Aproximadamente un año después de la construcción del muro, FECHTER intentó escapar de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA junto con su amigo HELMUT KULBEIK. El plan consistía en esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, para observar el movimiento de los guardias desde allí y poder saltar desde una ventana en el momento adecuado hasta el llamado corredor de la muerte (una franja de tierra entre el muro principal y un muro paralelo que recientemente se había empezado a construir) y correr por el mismo hasta una pared cercana a CHECKPOINT CHARLIE, en el distrito de KREUZBERG en BERLÍN OCCIDENTAL.

Sin embargo, cuando intentó escalar el muro, los guardias de la DEUTSCHE GRENZPOLIZEI dispararon. Aunque KULBEIK logró atravesar el muro, FECHTER fue alcanzado en la pelvis, a la vista de cientos de testigos. Él cayó de nuevo hacia el corredor de la muerte del lado este, donde quedó a la vista de la gente situado en el lado occidental, entre la cual se incluían periodistas. A pesar de sus gritos, no recibió ayuda médica de ninguna parte y se desangró hasta morir aproximadamente una hora más tarde. Se formó una manifestación espontánea del lado oeste que gritaba asesinos a los guardias de frontera.

En los días siguientes, el Canciller KONRAD ADENAUER escribía a NIKITA JRUSHCHOV protestando porque en "una gran ciudad del mundo civilizado" se negara los primeros auxilios a un joven. Se colocó una cruz en el lado occidental cerca del punto donde cayó y murió FECHTER. Después de la reunificación alemana, en 1990, se construyó el Monumento a PETER FECHTER, en el lugar donde cayó del lado este, y se ha convertido en punto focal de algunas de las conmemoraciones referentes al muro. La calle donde fue tiroteado toma su nombre a partir de agosto de 2012.

LIBRE es una canción del álbum MI TIERRA del cantante NINO BRAVO. Fue compuesta en 1972 por JOSÉ LUIS ARMENTEROS Y PABLO HERRERO. A menudo se difunde la teoría de que está inspirada en la historia de PETER FECHTER en el MURO DE BERLÍN, pero, a pesar de que no hay constancia de que NINO BRAVO o sus compositores tuviesen intenciones políticas al grabarla, el evidente paralelismo entre la letra de la canción y la historia de FECHTER hace pensar que efectivamente esa historia es la que inspiró la canción.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos. Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron DOS MONEDAS, DOS IDEALES POLÍTICOS y, finalmente, DOS ALEMANIAS. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA y el sector oriental (soviético) se convirtió en la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA. Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. La REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.

Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas. Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad. EL MURO DE BERLÍN acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.

Acompañando al muro, se creó la llamada "FRANJA DE LA MUERTE", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron. Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.

La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en ALEXANDERPLATZ que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.

Los grandes protagonistas de esa fundamental parte de la historia de Europa fueron, entre otros, el entonces presidente de la antigua URSS, Mijail Gorbachov; el ex presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan; el joven electricista de los astilleros Lenin de Gdansk, el polaco Lech Walesa; el disidente y ex prisionero político checo Vaclal Havel; el ex canciller de Alemania, Helmut Kohl; y el Papa Juan Pablo II. El 9 de noviembre de 1989 un grupo de jóvenes y otros no tan jóvenes ocupaban las portadas de los principales medios de comunicación de todo el mundo al ser los primeros en empezar a derribar el MURO DE BERLÍN, el “DE LA VERGÜENZA”. Era el fin de una época y el comienzo de una nueva, la de la reunificación, que se escenificaba en la ciudad de Berlín unas semanas después.

martes, 8 de noviembre de 2016

ABIGOR EL DUQUE DEL INFIERNO

ABIGOR, también llamado ABIGAR, ELIGOS o ELIGOR, según el diccionario demonológico que consultemos, es uno de los habitantes más extraños del infierno. La iconografía de este demonio, corresponde a la de un sombrío caballero montado en un elegante corcel negro. Se dice que ABIGOR es un demonio distinguido y trato afable, al menos con sus acólitos. Fue uno de los demonios que SALOMÓN encerró y que aparecen en la ARS GOETIA, libro que contiene las descripciones de los setenta y dos demonios que se dice que SALOMÓN dijo haber evocado y confinado en un recipiente de bronce sellado por símbolos mágicos, y que él obligó a trabajar para él. ABIGOR además es un Gran Duque del Infierno y gobierna sesenta legiones de demonios.

Le gusta discurrir largamente con sus consultantes, sobre todo en lo que atañe a problemas de estrategia, ya sea militar como en el complejo terreno del amor. Tal vez por esto se lo ubica tanto como protector de militares y guerrilleros como de amantes desesperados. Descubre lo oculto y conoce el futuro, sabe de guerras y de soldados. También atrae favores de señores, caballeros y otras personas importantes.

ALEISTER CROWLEY, influyente ocultista, místico, alquimista, escritor, poeta, pintor y mago ceremonial inglés, hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, aunque también escribió profusamente sobre otros temas y géneros, como ficción y poesía, autor de innumerables libros prohibidos, como el CICLO DE SIMON IFF, EL LIBRO DE LA LEY -dictado por el ángel AIWASS, EL LIBRO DE LAS MENTIRAS, EL LIBRO DE THOTH y LA HIJA DE LA LUNA; describe al demonio ABIGOR, como una gran serpiente con un estandarte ensartado en el cuerpo. Esta última descripción es a todas luces incómoda, e incluso difícil de imaginar; sin embargo ALEISTER CROWLEY luego se apresura a afirmar que ABIGOR puede tomar la figura que desee según la voluntad y la imaginación de aquel que lo convoque.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LA FE QUE MUEVE MILLONES

EDIR MACEDO es el hombre. Carioca de nacimiento, a los dieciséis años se metió en una lotería estatal en Rio de Janeiro. Su apuesta por una vida llena de licencias lo arrojó en la angustia y luego lo terminó arropando entre los brazos de la fe. A falta de una se bautizó tres veces. Y en 1977 fundó, en el espacio que ocupaba una funeraria, la primera IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD). EDIR MACEDO estuvo en innumerables investigaciones que lo tuvieron como protagonista, que no le provocaron ningún contratiempo salvo los once días que estuvo preso, en 1992, bajo cargos de fraude, charlatanería y curanderismo.

La estrategia es la misma en todos los países: dar la batalla en los medios y predicar la salvación a cambio de dinero. La IURD se aprovecha de la crisis económica de un país, donde se instala, para atraer fieles desesperados y consolidar su imperio evangélico en Latinoamérica. Con excepción del nombre, ya que en la mayoría de los países se autodenomina “¡PARE DE SUFRIR!” A pesar de las polémicas en las que estuvo involucrada en Brasil por denuncias sobre BLANQUEO DE DINERO, FALSEDAD IDEOLÓGICA, PREJUICIO RELIGIOSO, entre otros problemas, una investigación realizada en la Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Puerto Rico muestra que las autoridades, hasta ahora, prácticamente no han puesto restricciones a la expansión de este imperio de la fe en sus países.

En la mayoría de los países, la IURD está registrada como organización civil, que es una importante estrategia para que los gobiernos locales tengan menos margen de regulación. Además de eso, conseguir status de iglesia probablemente representaría la necesidad de estar en contacto con otros liderazgos religiosos locales. Como en Brasil, el cobro DEL DIEZMO ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA IGLESIA. La IURD repite en Latinoamérica el modelo ya probado en Brasil, como la ocupación de antiguos cines y teatros para sus sedes, con predilección en barrios pobres y populares, la venta de supuestos objetos milagrosos y el alquiler de horarios de emisoras de radio y televisión en la madrugada.

Promueven cultos sincréticos, en los cuales mezclan elementos de varias religiones y hacen sesiones de exorcismo, liberación y cura. Predican la idea de que la mala suerte de las personas se explica por la presencia del demonio. Como salida para esos males, la iglesia les ofrece a los fieles la TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD, surgida en los Estados Unidos, un discurso que predica que la pobreza es obra de Satanás, para contrarrestar sus efectos, ofrece objetos para recibir milagros: La “ROSA BENDECIDA” para arrancar toda maldición financiera; el “ACEITE BENDECIDO DE ISRAEL” con el que se pueden ungir fotografías de familiares enfermos. “LA MIEL DE DÁTIL DE ISRAEL” para endulzar la vida; “LA ESPIGA”, para obtener fuerzas; “EL CAMINO DE SAL” para alcanzar milagrosa las clases más pobres.

La IURD se ha expandido fuera de Brasil. La primera sucursal en el exterior de la "UNIVERSAL CHURCH", como se la conoce, fue fundada en Estados Unidos, en un amplio galpón de Mount Vermont, Nueva York, por el propio EDIR MACEDO. A partir de ahí partió para Manhattan, Brooklyn, y otros barrios de Nueva York, llegando también a otras ciudades y Estados norteamericanos. Desde Estados Unidos se expandió hacia Canadá y México, llegando a casi todos los países de América Latina, Central y el Caribe. La IURD desembarcó en Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador. En Europa, la Iglesia Universal comenzó en Portugal, expandiéndose hacia España, Francia, Inglaterra e Italia.

Las transformaciones ocurridas en el escenario político después de la caída del muro de Berlín, le proporcionaron la entrada a la ahora unificada Alemania. La apertura del Este europeo y el fin del comunismo, permitieron el acceso a Rusia y Rumania. En Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Suiza, la IURD conquistó un lugar. Ni siquiera el continente africano fue dejado de lado. Considerado uno de los más necesitados, llegó a conocer el trabajo de la IURD a partir de 1992. El primer templo fue abierto en Johannesburgo, Sudáfrica. En la actualidad se encuentra en Angola, Mozambique, Cabo Verde, Kenia, Lesotho, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Malawi y Uganda. En Asia, la IURD llegó hasta el Japón, India y Filipinas.

DATOS A TENER EN CUENTA:

La IURD comenzó a vincularse con la política brasilera en el año 1986, patrocinando candidatos a cambio de favores

La IURD ha recibido el menosprecio por parte de las demás ramas del cristianismo protestante.

Predica la prosperidad a cambio de donaciones, rituales de liberación espiritual y un TRABAJO DOCTRINARIO FUERTEMENTE APOYADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La IURD con 30 años de historia, tiene 4.500 templos y un imperio de medios de comunicación, fuerte en toda Latinoamérica. En Argentina, tiene, hasta octubre de 2016, 262 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS, esto lo pueden comprobar ingresando a www.universal.org.ar/direcciones.

Para esta iglesia neo-pentecostal, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EL CATOLICISMO Y LAS RELIGIONES AFROBRASILEÑAS son sus principales oponentes.

Ninguna de las confederaciones que reúnen a iglesias protestantes o evangélicas en la Argentina -tres son las más importantes- reconoce a la Iglesia Universal como miembro o como par en la difusión del Evangelio. Ni la FEDERACIÓN ARGENTINA DE IGLESIAS EVANGÉLICAS (FAIE, que nuclea a iglesias históricas), ni la ALIANZA CRISTIANA DE IGLESIAS EVANGÉLICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ACIERA), ni la CONFEDERACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTAL (CEP) - reconoce a la IURD como miembro autorizado en la difusión del evangelio.

La ALIANZA EVANGÉLICA PORTUGUESA objeta serias desviaciones respecto de la doctrina evangélica, por esa la IURD fue excluida en 1992.

En 1995 la FEREDE (FEDERACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS) de España se negó a reconocerla como una comunidad evangélica.

Sobre medios de comunicación de Argentina, la IURD lo centraliza en la RED ALELUYA:

En 1995 una nueva red de radios con 19 afiliadas: RED ALELUYA. Con la señal de RED ALELUYA Vía Satélite. En aquella época, la señal se ubicaba en Río de Janeiro, en FM 105 hasta 2002. En el segundo semestre de 2002 pasó a ser Radio FM 99.3 en San Pablo, con los más avanzados transmisores y estudios equipados con la más alta tecnología.

RED ALELUYA, que comenzó con 19 afiliadas, cuenta actualmente con 64 emisoras en 22 estados incluyendo capital y el interior; cubriendo un 75% del territorio brasilero.

El 29 de septiembre de 2009 RED ALELUYA se abre paso en Latinoamérica comenzando a transmitir en Argentina en la banda de Frecuencia Modulada 106.3 convirtiéndose en la primera radio cristiana en Buenos Aires de tal alcance.

Su programación está compuesta por melodías que llevan mensajes de paz, amor, armonía y tranquilidad, una selección especial de canciones internacionales, instrumentales y lo mejor de la música cristiana de Latinoamérica.

Además de encontrar TESTIMONIOS DE ÉXITO Y EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS, que son ejemplo para CONQUISTAR UNA VIDA DE CALIDAD. Noticias, consejos de salud, curiosidades y cultura completan su programación diaria, enriqueciéndola y acercando a cada oyente lo mejor durante las 24 horas.

Nota de Redacción:
-Invitamos a leer estos informes:
HISTORIA DE LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD)
LOS MILAGROS DE LOS INGRESOS BAJO LOS MANDAMIENTOS DE MACEDO
EL PASTOR EVANGÉLICO QUE PATEO A LA VIRGEN

martes, 1 de noviembre de 2016

¿UNA IGLESIA A MEDIAS O EN LOS MEDIOS?


Si nos remontamos a la Edad Media podemos ver que la enseñanza de la Iglesia, estaba dirigida a personas masivamente no letradas, por lo cual, la misma, como Madre y Maestra, tenía como impronta, la de adaptarse, como lo ha hecho siempre, a la época en que transitaba su misión de transmitir el mensaje del Evangelio.

Con un cierto modo y forma, es decir, con un lenguaje adecuado a la época, la Iglesia es ese tiempo enseñaba con reglamentos obligatorios o definiciones cuasi dogmáticas, ya que la mayoría de las personas eran analfabeta en cuanto a conocimientos de todo tipo, y no había que “explicarle” demasiado el tema, así la gente lo único que debía hacer es OBEDECER. Y me recuerda lo que siempre decía mi querido amigo el Padre Hernán Pérez Etchepare: “La Iglesia siempre utilizo y aún hoy en algunos sectores sigue manifestando la TEOLOGÍA DEL CAGAZO” o dicho finamente: la TEOLOGÍA DEL MIEDO.

Quizás esto en el medioevo servía y daba efecto, utilizar la ignorancia de la gente y anteponer el “santo temor de Dios” y la recta enseñanza de la Iglesia, pero eso hoy en día en pleno siglo 21 es todo lo contrario. En gran parte, la población mundial no es nada analfabeta.

Las personas están al tanto de todo, gracias a la infinidad de MCS, que cada vez más está creciendo en el mundo. Conoce mucho más de lo podemos pensar en los temas más intrincados y se necesita que, en estas cuestiones, tan trascendentes, alguna explicitación, un pastoreo previo (algo que debemos abocarnos los que estamos en MCS para la Evangelización), a fin de dirigirnos a personas sumamente informadas que rechazan de por sí algo impuesto, por la sencilla razón de que son personas mucho más desarrolladas en su pensamiento de tipo “científico” y, justamente, no en un pensamiento trascendente que lleva a Dios.

A donde quiero llevarlo con mi comentario en esta columna, hace unos días se presentó desde el Vaticano la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe “AD RESURGENDUM CUM CHRISTO” que trata acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación, obviamente lo primero que hice fue gogleear la noticia y como pensaba, todos los portales de noticias, tanto diarios, canales de tv o agencias usaron la palabra PROHIBIR en sus encabezados.

La Iglesia prohíbe esparcir o guardar cenizas de las cremaciones

La Iglesia prohíbe esparcir las cenizas de los difuntos o tenerlas en casa

La Iglesia prefiere el entierro que la cremación y “prohíbe” la dispersión de cenizas

La Iglesia católica prohíbe a sus fieles esparcir cenizas de los difuntos o tenerlas en casa
El Vaticano prohíbe dispersar las cenizas o conservarlas en el hogar tras una cremación

La Iglesia Católica prohíbe esparcir cenizas de los difuntos

Las estrictas nuevas normas del Vaticano sobre qué se puede y qué no se puede hacer con las cenizas de un difunto

Más allá de una manipulación mediática en cómo los medios lo presentaron, me parece algo muy NEGATIVO, sobre todo en estos días, que desde la Iglesia, sigamos utilizando esa metodología de PROHIBIR, en vez de catequizar y enseñar al Pueblo de Dios: ES MÁS FÁCIL IMPONER,  QUE TRANSMITIR, Y QUE EDUCAR.

Creo que se debería haber pensado como unas líneas pastorales sobre el tema, bajarlo a cada Conferencia Episcopal de cada país, para que a su vez, cada obispo en su obispado o territorio episcopal, lo baje a sus párrocos y administradores parroquiales para compartirlo y analizarlo junto a los agentes de pastoral de cada movimiento de Iglesia, y me atrevo a decir, porque no en los establecimientos educativos católicos, a sus docentes, y estos a los niños y a sus papás.

He aquí la importancia de que la Iglesia “NO SEA UNA IGLESIA A MEDIAS SINO UNA IGLESIA EN LOS MEDIOS”, a fin de seguir difundiendo el mismo eterno Mensaje, pero en esta época…

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA